Lo que Zapatero nos está ocultando.
Toda la verdad sobre la horrible crisis económica que tenemos encima.
España se enfrenta, sin duda, a la mayor crisis económica de los últimos 50 años. Ya se denunciaba en 2006, en muchos medios: ¡Ojo, que la crisis ya está aquí! Haced algo ya, o será aún peor´. Y se decía la verdad. Pero no sólo Zapatero no ha hecho nada para amortiguar la crisis, sino que se ha dedicado a negarla, lo que ha agravado mucho sus consecuencias. Pero mucho, mucho, mucho: las perspectivas se ennegrecen conforme pasan los días. Manteniendo la mirada objetiva, se puede ver que cada vez la marejada alcanza cotas más profundas.
Primera mirada: Crisis inmobiliaria
En España, la imagen no se corresponde con la realidad, la información se manipula. El Gobierno miente a todos sin decoro. En España, las grandes empresas creen que los problemas empresariales se arreglan hablando con el Gobierno, mediante tráfico de influencias y maletines para el partido. Es la costumbre, recordemos la crisis de Endesa, con el Ministro de Industria por medio, La Caixa y los ´mil mil·lions´. Confirmado por la inmobiliaria Martinsa-Fadesa, la empresa pensaba presentar concurso de acreedores en diciembre de 2007. Era la fecha lógica. Tengamos en cuenta las quiebras previas de Llanera y Astroc, premonitorias. El Gobierno, pensando en que un ambiente de crisis económica no era lo adecuado para ganar unas Elecciones Generales, les pidió que refinanciaran la deuda de 5.000 millones de euros porque, en el peor de los casos, les iban a ayudar. El 7 de julio, ya con las elecciones ganadas, se les dice que no. En el caso de Colonial pasó algo parecido: Clos intervino para que no suspendiera pagos y refinanciara.
Ahora, la suspensión de Martinsa-Fadesa, que no es más que la punta del iceberg, arrastra al resto. Y las imágenes que dejan atrás son dantescas: los trabajadores de sus obras, intuyendo que no van a cobrar, se llevan a su casa las puertas y las ventanas, los revestimientos y hasta los materiales de las instalaciones eléctricas o de fontanería: las cañerías, los fregaderos, los retretes. Los que esperan que les entreguen las viviendas —algunos hay— tienen lejos la solución, sus pagas y señales peligran; sobre todo, porque el Gobierno ha dicho que ´garantizará las entregas de las viviendas´. O sea, que se echen a temblar, que ha llegado Zapatero.
Segunda mirada: Crisis financiera
Por otra parte, nuestro sector financiero está a pique de ruina: las entidades financieras deben 1,6 billones de euros al exterior (o sea, 1,6 veces el PIB de 2007), y nadie quiere prestarles euros a ningún precio. Un hundimiento en bolsa reiterado, unos cuantos concursos de acreedores más como el de Martinsa-Fadesa —y va a haber muchos—, arrastrarán al sector financiero a la suspensión de pagos. No pueden encajar más caídas, porque han que renovar créditos cada año por 200.000 millones. BSCH, BBVA, entre los bancos, o Ferrovial, entre las grandes empresas, pueden resolver su problema. Los casos como los de Spanair o Roca tienen solución con expedientes de regulación de empleo. Pero docenas de pequeñas empresas y cajas, no: ni pueden pagar, ni los van a refinanciar. Ya llevamos 450.000 parados más en lo que va de año. Y habrá centenares más de empresas en suspensión de pagos al volver de las vacaciones estivales. O sea, que la mayor parte de los lunes españoles del 2009, 2010 y 2011 van a ser al sol.
Tercera mirada: Crisis económica del Estado Español
Pero el potencial destructivo de la coyuntura es mucho mayor que el observado en la caída de la economía real. Por ejemplo, añadamos que España necesita 100.000 millones de euros/año —déficit exterior para pagar petróleo y gas, entre otras cosas— que necesitan financiación. El Estado tanteó los mercados financieros para emitir Deuda Pública a 15 años, 20 puntos básicos por encima de la Deuda alemana. El fracaso del Estado en el intento de colocar dicha deuda —con ratings correspondientes a su calificación internacional— es hiriente: no encontró a nadie interesado en comprarle su papel. De seguir así, España habrá de colocar deuda pública con retribuciones con un plus de riesgo excepcional como si fuera un país tercermundista. El Banco de España ha perdido casi todas sus reservas de oro y divisas. Sin reservas de oro —Solbes lo vendió a bajo precio hace unos meses—, España se encuentra peligrosamente al borde de la suspensión de pagos. Eso es algo mucho más grave que la caída en picado de la economía real. Serán, pues, los mercados financieros los que le van a dar la puntilla a España. Y si no le prestan ni al Estado Español, ¿de dónde van a sacar el dinero las cajas que jugaron a promotores de viviendas para conseguir liquidez?
España está a punto de sufrir lo que se denomina una crisis de la deuda externa. Se paga con liquidación a precio de saldo de activos nacionales, con pérdidas tremendas. Con parados y destrucción del sector público. No se va a poder pagar la gasolina en esta nueva situación, que es de DEPRESIÓN. De una situación como ésta no hay ni referencia en los libros de Economía. Ni la del 73, poco antes de la muerte de Franco y con la primera gran crisis del petróleo que conoció el mundo, fue tan grave: la deuda externa era entonces del 16% del PIB. Ahora es del 160%. La del 73 se resolvió con pesetas fabricadas en España y devaluadas. Ahora no se puede devaluar. Dentro del euro es imposible más maniobra que buscar financiación en euros. Porque lo más aterrador es la perspectiva de que las circunstancias obliguen a España a salir del euro, por un motivo claro: una devaluación de la peseta a la mitad sería inmediata. Y la deuda de 1,6 billones, que es en euros, subiría al doble y sería impagable en los próximos 100 años.
Los ingresos públicos han caído hasta llevar a las administraciones al borde de la suspensión de pagos y, justamente ahora, se publican las Balanzas Fiscales. Los autonomistas periféricos ven la luz: de ahí saldrá el dinero para superar la crisis: no ser solidarios, quedarse la totalidad de la recaudación fiscal al estilo vasco o navarro. La guerra entre autonomías está abierta. Con la Administración en ruina, los nacionalistas catalanes ven el cielo abierto para suplir sus propias deficiencias como administradores incompetentes y manirrotos. La política de los próximos meses, ya lo veréis, se traducirá en una galopante ola de insolidaridad nacionalista y en exigencias de devolución de la ´deuda histórica´ contraida por el Estado con Cataluña.
¡Y este Gobierno de incapaces, falsarios e intolerantes habla en su 37 Congreso delirante de abanderar una Gran Cruzada contra el hambre en el mundo! ¿Hambre en el mundo? Mira a tu alrededor, Zapatero, mira a tu alrededor...
46 comentarios
J. Martin -
La inflación repunta en julio otras dos décimas y alcanza el 5,3%, el nivel más alto desde enero de 1997.
Nuestro país es en el que más ha crecido el paro en los últimos doce meses, según Eurostat .
Nuevo día negro para la economía española. Nadie en Europa nos supera en paro y la inflación se dispara.
España es ya campeona de Europa de desempleo, tras superar el pasado mes de junio a Eslovaquia, el único Estado de la Unión Europea que aún tenía más parados. La tasa de desempleo española subió en dicho mes al 10,7%, tres décimas más que el mes anterior, mientras que la eslovaca quedó invariada en el 10,5%, según los datos hechos públicos ayer por Eurostat.
La Oficina Estadística de la Unión Europea señaló también que España es el país comunitario en que más se incrementó el paro en los últimos doce meses, concretamente en un 2,6%. España sigue siendo, asimismo, el Estado de la UE en que se registra la mayor tasa de desempleo entre los menores de 25 años: el 24,1%.
De acuerdo con Eurostat, el pasado junio España continuaba siendo el primer Estado comunitario también por desempleo masculino, con una tasa del 9,5%, y el segundo -detrás de Eslovaquia- por paro femenino, con un 12,4%.
La tendencia al alza del paro en España aumentó una vez más el diferencial con la UE y la eurozona, cuyas tasas quedaron invariadas en junio en el 6,8% y el 7,3%, respectivamente.
En junio de este año, los Estados de la UE en que se contabilizaban las menores tasas de desempleo continuaban siendo Dinamarca, con el 2,6%, y Holanda, con el 2,8%. En el conjunto de la UE, el pasado mes de junio había 16,3 millones de parados, de los que 11,3 millones se encontraban en los quince países que componen la eurozona.
Al mismo tiempo que se conocía el dato de paro, el INE hacía público el indicador adelantado de inflación que sitúa la tasa en el mes de julio en el 5,3%, dos décimas más que en el mes anterior. Se trata del dato más alto desde que el Instituto Nacional de estadística empezó a elaborarar este indicador, en e enero de 1997. El dato tendrá que ser confirmado el próximo día 13, cuando el INE haga definitivas sus previsiones.
La inflación se ha convertido en un auténtico quebradero de cabeza para el Gobierno. En septiembre del pasado año el IPC estaba situado en el 2,7%.
El dato aleja aún más a España de sus compañeros de la Eurozona. La tasa de inflación de esta región subió una décima en julio, hasta el 4,1%, según Eurostat. El diferencial de precios se sitúa de nuevo en 1,2 puntos porcentuales, tres décimas más que en los meses de enero y febrero.
Al cinico Rodriguez Z. -
Emili Avilés -
Ramon T. -
Cospedal advierte a ZP sobre politizar el análisis económico.
La firmeza y claridad de lo dicho por María Dolores de Cospedal en el congreso del PP de Castilla-La Mancha hizo mella en el PSOE ante un Gobierno indolente ante la crisis.
La secretaria general del PP, y presidenta del partido en Castilla-La Mancha tras el congreso celebrado en Albacete, lanzó las dardos que de forma más certera llegaron a Moncloa y Ferraz. Cospedal destacó, en una lúcida intervención, la politización de la crisis económica hecha por el presidente del Gobierno. Y criticó a José Luis Rodríguez Zapatero por introducir el factor ideológico al hablar de "economía de derechas y de izquierdas" queriendo volver a su juego de hacer oposición de la oposición.
Cospedal acusó por tanto a Zapatero de faltar a la verdad al decir que el PP, para solucionar la crisis, recortará el gasto social. "Miente el señor Rodríguez Zapatero cuando dice que el PP quiere recortar el gasto social", afirmó. Cospedal destacó en que la propuesta del PP pasa por ser comedidos con el gasto público. "Sólo siendo austeros con el gasto público se puede mantener el gasto social", señaló en el acto de clausura del IX Congreso del partido de Castilla-La Mancha.
Denuncia de las mentiras y engaños
"Mienten también cuando se refieren al pasado", dijo a la vez que recordó que en el año 96, cuando el PP llegó al Gobierno, "cogió un déficit de las cuentas públicas que era escandaloso", con altas tasas de "paro y corrupción". Según destacó Cospedal, para corregir esa situación, firmó un acuerdo con sindicatos y empresarios que propició la creación de cinco millones de puestos de trabajo. "Eliminó los contratos basura de Felipe González y Pedro Solbes, los de la gente joven sin derecho a prestación social", dijo Cospedal a la vez que destacó que el PP firmó el Pacto por las Pensiones que ha permitido que las más bajas se puedan actualizar conforme sube el coste de la vida.
"Esos fueron los derechos sociales que en el 96 garantizó el PP con una política austera del gasto público y eso es lo que sabemos hacer", insistió.
Aludió también a las palabras del ministro de Economía, Pedro Solbes, en las que admitía que ésta es una de las crisis "más complicadas de nuestra historia" añadiendo que "es todavía más complicada por las mentiras y engaños de Rodríguez Zapatero".
"Si antes de las elecciones hubieran dicho la verdad, las familias y empresas se habrían preparado", dijo a la vez que acusó a los socialistas de ser "muy culpables" de la fuerza que la crisis está teniendo. Calificó también como de "falta de responsabilidad" que el presidente del Gobierno no haya hecho caso de las propuestas que le presentó el líder de la oposición, Mariano Rajoy, alegando que "no le hacen falta" y eso lo dice, añadió, con un país con una tasa de paro del 10,44%.
Inquietud de grandes corporaciones
Por su parte la portavoz del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, Soraya Sáenz de Santamaría, exigió a Zapatero un nuevo ministro de Economía y Hacienda, "con corbata o sin corbata", porque en cuestión de cifras Solbes "no da una". Sáenz de Santamaría lamentó que el jefe del Ejecutivo "intente convencer" a los españoles de que no va a haber recortes sociales, preguntándose donde están las distintas partidas destinadas al desarrollo de la Ley de Dependencia, o prestaciones asistenciales a personas mayores.
Lo dicho por Cospedal incide de ello en la preocupación que comienza a suscitarse en el PSOE por la politización del análisis económico que se hace en Moncloa. En Ferraz se teme que empeore el diagnóstico económico y provoque rechazos a apoyos al Gobierno en un momento de gran fragilidad parlamentaria. Asimismo, en el equipo de colaboradores más próximos de Solbes, según informaciones, comienza a preocupar el clima de alarma en las multinacionales por la situación en España. Grupos como Renault, Vodafone, Cemex, Royal Caribbean, Danone o ABB han expresado en informes reservados el clima de serio deterioro así como la actitud indolente del Gobierno.
Juan Manuel -
zaragoza -
Juan G. -
Gracia P. -
Juan G. -
luis f. -
Gracia P. -
goyo -
socialdemocrata -
ciudadano -
wind0w -
De esta forma, el crecimiento de los parados es del 9,5 por ciento en el segundo trimestre. Ya existen 2.381.500 desempleados en España, lo que eleva aún más las dificultades que vive la economía y pone en riesgo la capacidad de las familias para llegar a fin de mes, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La crisis está afectando a todos los sectores productivos y el número de ocupados sólo ha crecido en 22.900 personas, diez veces menos que los puestos de trabajo destruidos entre marzo y junio. Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid son las comunidades más afectadas.
La tasa de desempleo no superaba un porcentaje de esta naturaleza desde el cuarto trimestre de 2004, cuando llegó a situarse en el 10,56 por ciento. Estas cifras superan las últimas previsiones del Gobierno, que estimaban una tasa de paro del 9,8 por ciento para este año y del 10 por ciento para 2009.
Y la tendencia no es nada esperanzadora, ya que en los últimos doce meses el paro acumula una subida de 621.600 desempleados, lo que supone un espectacular crecimiento del 35,3 por ciento, mientras que el número de ocupados sólo se ha incrementado en 57.800 personas. Es decir, que la economía española destruye empleo neto.
Estos datos coinciden con la creciente debilidad que viene experimentando el ritmo de afiliación a la Seguridad Social durante los últimos meses. El hecho de que el mercado laboral sea incapaz de reabsorber los despidos masivos que se están produciendo en sectores vitales para el Producto Interior Bruto (PIB), como la construcción, la industria y el turismo avanza el riesgo de nuevos repuntes del paro, tal como admitió el miércoles el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino corbacho.
Tres millones de parados en 2008
De mantenerse el ritmo de destrucción de empleo actual (207.400 personas por trimestre), la EPA de finales de año podría arrojar la escalofriante cifra de casi un millón de desempleados menos en el conjunto de 2008, acercándose a los tres millones de parados.
Si la población activa crece en el entorno del 3 por ciento, la tasa de paro podría superar el 13 por ciento. Y estas previsiones son incluso, halagüeñas, porque la crisis constructora y los problemas de las aerolíneas pueden elevar aún más el volumen de despidos después del verano.
En el segundo trimestre, el ladrillo fue el sector más afectado, con una destrucción de 122.400 empleos, es decir, 215.700 puestos de trabajo menos en lo que va de año. Seguido por la industria, con 68.400 parados más y la agricultura, con 41.800. El único sector que creó empleo entre abril y junio y que compensó la caída de la ocupación del resto de actividades económicas fue el de servicios, donde se generaron 255.500 puestos de trabajo.
Por su parte, la tasa de temporalidad descendió más de siete décimas en el segundo trimestre y consiguió bajar de la barrera del 30 por ciento. Ello fue resultado de un incremento de los asalariados con contrato indefinido de 153.400 personas y de una caída de los contratados temporalmente de 117.800.
Crecen los hogares con todos los miembros en paro
Las dificultades de las familias quedan patentes en la última EPA. Entre abril y junio de este año el número de hogares que tienen a todos sus miembros activos ha caído en 49.500 hogares. Pero si se analizan las cifras interanuales (en los últimos doce meses) el volumen es de 98.800 familias. Por ello, los hogares donde todos sus miembros están en paro se ha disparado en 174.200 unidades en el último año.
Por Comunidades Autónomas, los mayores incrementos del paro en el segundo trimestre se registran en Andalucía (56.400 desempleados más), Comunidad Valenciana (52.200) y Madrid (50.800). Sólo se observa un descenso apreciable en Baleares, con 10.300 parados menos.
En los últimos doce meses los mayores aumentos de parados corresponden a Andalucía (178.500 más), Madrid (92.100), Comunidad Valenciana (81.600), Canarias (65.900) y Cataluña (65.300). Con todo ello, las tasas de paro más altas al cierre de junio se contabilizan en Andalucía (16,27 por ciento), Canarias (16 por ciento) y Extremadura (13,86 por ciento).
zaragoza -
Rajoy, que compareció en Génova tras su reunión con Zapatero, indicó que la economía española atraviesa una situación "difícil", y recordó al Ejecutivo que su "obligación" es decir "la verdad a todos los españoles" y adoptar las medidas necesarias, porque es la única forma de generar "confianza".
Por ello, afeó a Zapatero que crea "que las cosas se arreglan solas", y le advirtió de que su inacción hará que los problemas se solucionen "mucho más tarde y con muchísimo más daño". "Creo que la obligación del Gobierno es gobernar y explicarle a los españoles con claridad lo que pasa", reiteró.
El líder del PP respondió también al jefe del Ejecutivo, que ha defendido el mantenimiento de las prestaciones sociales pese al menor crecimiento, que sin una "buena" política económica, "nunca habrá una buena política social".
Además, añadió que la "mejor" política social es crear empleo y evitar una subida de los precios, ya que la inflación es el "peor impuesto" para las familias con menores recursos.
CONTENCIÓN DEL GASTO Y PLAN DE AUSTERIDAD
Así y tras admitir que el PP y el Gobierno tienen una visión "muy distinta" de la realidad económica, planteó un conjunto de medidas para "garantizar los puestos de trabajo, defender a los trabajadores y evitar la destrucción acelerada de empleo". "Con este paquete de medidas se puede acotar la duración de la crisis y permitir que salgamos de ella en el menor tiempo posible", insistió.
Entre las medidas que citó, recordó la necesidad de limitar al 2% el crecimiento del gasto público para el próximo año, así como un "plan de austeridad" en las administraciones públicas, que consideró "capital" para luchar contra el desempleo y la subida de los precios y generar confianza.
En este sentido, el documento del PP que contiene las medidas económicas incide en que este 'plan de austeridad' no puede cargarse "sobre los trabajadores" ni debe implicar "en ningún caso" reducir el gasto social, sino que es la Administración la que debe "apretarse el cinturón", eliminar gastos "superfluos", y sobre todo, aquellos que son "dañinos" para el empleo.
Concretamente, los 'populares' plantean un 'plan de ahorro energético' de los distintos ministerios y organismos públicos dependientes del Estado, la congelación de la creación de altos cargos y la revisión de catálogo de altos cargos creado en los últimos 5 años y la reducción y control de la publicidad institucional.
También dentro del 'plan de austeridad' proponen una actuación coordinada entre las distintas administraciones para evitar "duplicidades" que generan costes "excesivos", y abogan, igualmente, por un plan de simplificación administrativa que elimine trámites burocráticos y papeleo "innecesario".
REDUCCIÓN DE IMPUESTOS
Por otro lado, Rajoy apostó por incrementar la deducción en el IRPF por inversión en vivienda habitual al 25% --frente al 15% actual-- y aumentar la base de la deducción a 10.000 euros, con el fin de ayudar a las familias a pagar las hipotecas tras las subidas del Euríbor.
También en materia fiscal, reiteró la propuesta del PP de rebajar al 20% el tipo del Impuesto de Sociedades que pagan las pymes porque, según dijo, lo están pasando "mal" y son las que crean el 80% de los puestos de trabajo. "Necesitan un mensaje nítido, claro y entendible de apoyo decidido", subrayó.
Por último, el líder del PP mencionó la necesidad de promover la existencia de competencial real, especialmente en el sector de distribución de hidrocarburos; la creación de una oficina de seguimiento de precios en el Ministerio de Economía, y la la idea de limitar los aumentos de precios regulados, dado que, a su juicio, la última subida de la luz "no tiene ningún sentido" porque aumentará la inflación y generará "dificultades" a muchas familias y empresas.
Además de estas medidas, el PP propone también reducir la cotización al Fondo de Garantía Salarial, potenciar la contratación indefinida simplificando el actual abanico de contratos y bonificando las cotizaciones de los nuevos contratos, así como modificar los procedimientos para el nombramiento de los responsables de los organismos reguladores, evitando cualquier intento de "injerencia política".
toledo -
Fina -
Ahora, es cierto, necesitas de la oposición a la que te has dedicado a demonizar, apartar de la vida política y exterminar... con toda la falta de lealtad, respeto y sentido democrático que se pueda imaginar.
ZP es un ser perverso, inmaduro y egocéntrico, que no se merece la tinta que estoy gastando en escribir ésto de él.
Ramon T. -
carlota -
socialdemocrata -
RAZONES -
Ramon T. -
de unos pocos. Como dice el ministro de economia. Este desastre afecta a casi todos los ciudadanos de este pais y lo que es más grave también afecta a muchas entidades financieras que dentro de muy poco van ha tener un sinfin de hipotecas fallidas y ejecutadas y cuyos titulares habrán perdido todo lo que han trabajado en varios años. Esto no es una broma y los politicos que gobiernan tenian la obligación de saberlo, y lo sabían, pero antepusieron el interés partidista al interés general. Habia que ganar las elecciones como fuera y costara lo que costara.
¿para que?
Miguel Angel -
Alguien dijo que se puede tener engañado a todos durante un tiempo, también durante todo el tiempo a unos pocos, pero no a todo el mundo todo el tiempo.
El tiempo es el que lo pondrá en su sitio, lo peor es que los frutos de la gestión de este impresentable lo vamos a sufrir todos.
Juan Manuel -
Arturo -
Paloma -
Lo de este hombre es inaudito. Agobiado por la crisis, por las encuestas y por todo, ha decidido que es hora de citar en el Palacio de la Moncloa al líder de la oposición, Mariano Rajoy, a ver si así le da un balón de oxígeno con el que salir del lío en el que se ha metido no queriendo reconocer la situación económica en la que nos encontramos. Pero en vez de reconocer que lo llama porque necesita aire, se permite el lujo de retarle a qué venga con los deberes hechos. Pero, que yo sepa, aquí quien tiene que hacer los deberes es el presidente del Gobierno, que es el máximo responsable de lo que sucede en este país, quién tiene que tomar medidas ante la crisis económica es él mismo y quién tiene que ponerse al timón de este barco a la deriva que es España es José Luis Rodríguez Zapatero. Es el colmo de los despropósitos: no reconoce la crisis, no hace nada para solucionarla y, encima, desiste de gobernar y le carga las culpas de lo que pasa al líder de la oposición, desafiándole a que el viernes venga a verlo a Moncloa con los deberes hechos.
doble ciudadano -
Por todo ello, considera que la actual temporada de verano no cumplirá las expectativas, debido sobre todo "a la acelerada contracción del mercado interno", y Exceltur revisa a la baja el crecimiento del indicador que aproxima la evolución del PIB turístico y lo sitúa en un 0,8 por ciento para el conjunto del año.
manelic -
Una de las causas de lo caros que resultan en España los gasóleos de automoción se debe a la falta de nuevas refinerías y lo obsoleto de las existentes. Tenemos un sistema de refino de petróleo que es totalmente insuficiente para nuestras necesidades, y además el más obsoleto de toda la UE-15, lo que nos lleva a un déficit tan gigantesco de gasóleos, que tenemos que importar anualmente en mas de 15 millones de toneladas, casi el 50% del total. El coste adicional de no poder refinar todo nuestro gasóleo supone tanto como 3.000 millones de euros al año, debido a que el gasóleo importado cuesta un 30% más que el obtenido del crudo en una refinería, 1350 $/t frente a 1.050. Es más, según los expertos, con el simple hecho de contar con refinerías propias que cubriesen el total de nuestras necesidades, el combustible que compramos en las gasolineras bajaría automáticamente 15 céntimos por litro.
Cualquier persona con dos dedos de frente estaría a favor de modernizar y construir más refinerías, pero la izquierda española no. Por poner un ejemplo, Izquierda Unida se opone al proyecto de construir la Refinería Balboa en Extremadura, pese a lo bien que vendría en una de las regiones más pobres de España y sin apenas tejido industrial. Rápidamente han montado uno de esos tinglados que tanto gustan a nuestros progres, Plataforma Ciudadana «Refinería no», para asustar a las gentes con todo tipo de catástrofes, desastres medioambientales y operaciones de especulación, que forman siempre parte imprescindible de ese cóctel rojo-ecologista, que se opone por sistema a todo proyecto energético o industrial de envergadura. Otro tanto de lo mismo sucedió con Reganosa, la planta de gas de la ría de Ferrol, que pese a ser de las mejor construidas de España en cuanto a seguridad se refiere, levantó las iras de la ultraizquierda de la zona. Y es que en Galicia ya tienen larga experiencia de oposición al progreso, no hay más que recordar la oposición en su día del BNG a la construcción de autopistas en Galicia porque constituían, según ellos, un navajazo en nossa terra. Hoy los separatistas gallegos hacen campaña contra el turismo porque es colonialismo madrileño. Toma ya.
Cristina -
Hacer negocios con ZP es tan peligroso como ser amigo suyo. Lo saben Pasqual Maragall, José Bono, Jesús Caldera, Artur Mas y entre los empresarios Fernando Martín, presidente de Fadesa-Martinsa.
Éste contribuyó a difundir las consignas sobre la bonanza económica antes de las elecciones que beneficiaban al PSOE y, como presidente del lobby de las constructoras conocido como G-14, contrató a David Taguas, el director de la Oficina Económica de la Presidencia de Gobierno. Ahora, su empresa, con una deuda superior a los 5.000 millones de euros, ha suspendido pagos y ha presentado un expediente de regulación de empleo para 234 trabajadores, la cuarta parte de su plantilla.
Después del verano de 2007, ya en la pre-campaña para las elecciones del 9 de marzo, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, insistió varias veces en que el Euríbor, el principal índice de los que se usan para fijar el interés de los préstamos hipotecarios, había tocado techo y que en los meses siguientes empezaría a bajar. Tras ZP, salieron sus ministros y sus cortesanos, ya periodistas, ya empresarios. Entre éstos destacaron el banquero Emilio Botín y el ladrillero Fernando Martín. Ambos afirmaron que los tipos de interés no subirían más; desde entonces, uno se está enriqueciendo cada vez más y otro (parece que) se ha arruinado.
El 24 de octubre de 2007, en una jornada sobre El Sector Inmobiliario en España, organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), Martín declaró, rotundo, lo siguiente: El precio de la vivienda no va a bajar en las promociones nuevas, la demanda anual no va a bajar de las 450.000 unidades y los tipos de interés no van a subir. La prensa recogió sus vaticinios. Tal vez algún incauto le hizo caso y se hipotecó.
QUE LA BANCA DÉ MÁS CRÉDITOS
También pidió a la banca, al igual que había hecho ZP unos días antes (Desde la perspectiva del Gobierno, la fortaleza del sistema económico aconseja que las entidades de crédito, aun manteniendo el principio de seguridad, estén abiertas para seguir manteniendo un nivel razonable de crédito para la economía de nuestro país, en particular para el sector inmobiliario), que no cerrase el grifo de los créditos a los compradores de viviendas.
¿Sabía entonces la situación de su empresa? A ese acto asistió la estrella del Gobierno zapaterino, Carmen Chacón, entonces ministra de Vivienda, que oyó impertérrita las declaraciones del ladrillero.
De nada le ha servido a Martín su apoyo a ZP, al que sólo le preocupaba que las inmobiliarias no quebrasen antes de las votaciones. Algunas veces los mentirosos son castigados en vida.
¿A quién votó Martín el 9 de marzo?
berta -
¿Es un mentiroso o un bocazas? A finales de agosto de 2008, ZP nos garantizó que España estaba a salvo de la crisis financiera. ¿Dónde están esas garantías? ¿Cuántos españoles le hicieron caso y, aparte de votarle, se compraron un piso?
Ahora el grupo Prisa se ha enfadado con Zp, sobre todo desde que Mediapro (La Sexta y Público) y TVE le hayan quitado los partidos de la Champions League para las temporadas que comienzan en 2009-2010, pero hace unos meses contribuía a rodear de incienso y flores al secretario general del PSOE.
El 22 de agosto, después de haberse reunido con el rey Juan Carlos, El País tituló a cuatro columnas
Zapatero garantiza que España está a salvo de la crisis financiera.
Y a continuación añadía la información: El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, garantizó ayer, en su primera comparecencia ante la prensa desde las vacaciones, que la economía española tiene bases sólidas y está a salvo de la crisis desatada por el pinchazo de las hipotecas de riesgo en EE UU.
¿Qué ha ocurrido en menos de un año?, ¿dónde están las garantías que dio entonces ZP?, ¿cuántos se creyeron sus palabras?, ¿cuánta gente le votó o se endeudó por sus garantías?
Una mentira más dicha por ZP, como sus mentiras sobre la ruptura de las negociaciones con ETA y la bajada de los tipos de interés y de la inflación. Pero no parece que a los votantes, sobre todo catalanes y andaluces, les importe.
Santiago M. -
Tendrá rango de dirección adjunta
Reordenación en la Agencia Tributaria. Habida cuenta de la desaceleración en los ingresos públicos ha decidido crear el Servicio de Estudios Tributarios y Estadísticos con rango de dirección adjunta. ¿Su cometido? La presupuestación de los ingresos tributarios así como la realización de estudios de carácter tributario y la elaboración de estadísticas en el ámbito de las funciones y competencias atribuidas a la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Así lo señala la Orden del Ministerio de Economía y Hacienda de 15 de julio y publicada en el BOE de este martes 22.
El director del servicio de estudios será el actual Secretario Ejecutivo Adjunto al Director General, con el mismo rango y retribución. No habrá incremento de costes porque la plantilla se nutrirá de personal actual de la Agencia Tributaria. Es decir, se trata de una mera reorganización interna. Lo que no se entiende son los motivos de este servicio de estudios. ¿Para tales fines no se había creado el Instituto de Estudios Fiscales? ¿O es que quizás el IEF ha dejado de contar con el favor de Solbes tras haber accedido a elaborar las discutidas y discutibles balanzas fiscales?
rocio -
Según el índice de incumplimiento de Crédito y Caución.
La morosidad bancaria se sitúa en el 1,5%, el doble que el año pasado. Como dice el presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, la morosidad no es que llegue, galopa. Y mucho más galopa la morosidad empresarial. Según el índice de incumplimiento de Crédito y Caución, la mora empresarial se disparó en el primer semestre del año un 98,3%. Una malísima señal del más que preocupante estado de salud de nuestras empresas.
Carlos F. -
Rajoy se manifestó en estos términos durante el discurso que pronunció en la Casa de América de Madrid, donde convocó los diputados, senadores y eurodiputados del PP, para hacer balance de los cien días de mandato socialista tras las elecciones del pasado 14 de marzo.
El presidente de los 'populares' centró su intervención en la crisis económica para acusar a Zapatero de no haber cumplido "el ABC de un Gobierno responsable".
Tras instar al jefe del Ejecutivo a que tenga "la valentía" de presentar "un plan de choque" para frenar las consecuencias de la crisis, brindó el apoyo de su partido al Gobierno en aras de ese objetivo.
En este sentido, avanzó que en la reunión que mantenga con Zapatero el próximo miércoles en La Moncloa le hará llegar un plan de medidas frente a la coyuntura económica actual que dijo esperar que sean aceptadas. "Si (Zapatero) no las quiere aceptar, es su responsabilidad", indicó.
"ACTO GROSERO"
En similares términos a los utilizados por Rajoy se pronunció la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, quien arremetió contra Zapatero por haber montado un mitin para "celebrar" sus cien primeros días de Gobierno mientras el país padece una grave crisis económica.
A su juicio, este "acto grosero" organizado por los socialistas demuestra la "falta de sensibilidad" del Ejecutivo ante la situación a la que tienen que hacer frente las familias y las empresas españolas.
La mayoría de sus críticas tuvieron como objetivo la reacción del Gobierno ante la crisis. Así, insistió en que los socialistas o bien cometieron una "grave falta de previsión" antes de las elecciones o simplemente prefirieron "engañar" a los ciudadanos y las empresas, lo que redundó después en que "la crisis haya llegado con más virulencia". Con este precedente, avisó a Zapatero de que quien "quien engaña no puede transmitir la certeza de que no vaya a seguir engañado".
Fernando Barcelona -
Hay que pensar que si la legislatura fuese un viaje en barco, el gobierno es la tripulación que maneja la nave, que nuestro presidente es el capitán, y que TODOS vamos en el barco. Si llega a buen puerto, llegaremos TODOS, si no sabe gobernar el barco, lo pasaremos mal TODOS, y si nos vamos a pique nos ahogamos TODOS. Si se ven a proa arrecifes y el capitán dice que no hay arrecifes (porque no tiene ni idea de como sortearlos) y avante a toda máquina, podamos acordarnos de su madre o bien tomarlo en plan ("que bien, nos vamos a bañar"). Pero por favor, no aplaudamos al capitán. Queda penoso, pelín penoso.
Pedro P. -
español -
Al final, su mayor logro es la ley de matrimonio homosexuales
xicote -
Kali -
dester -
Encima los paganos de los 400 euros prometidos por ZP son las empresas y los autónomos que tienen que adelantar este mes 20 días el pago de las retenciones no efectuadas.
Pero los meses próximos mucho más todavía pues antes se pagaban las retenciones del IRPF trimestralmente y ahora por adelantado.
Que rectifiquen que no va a pasar nada, utilizando al telepredicador Rubalcaba, total los que les han votado -en general- no son muy listines y les van a seguir votando igual.
ciudadano -
Nosotros pagaremos a partir de ahora sus despropósitos y robos. Y la gente votando como borregos. Si en un semestre se ha pasado de superávit cómodo a déficit... ni se sabe de aquí a 3 años. Porque está crisis, con el panorama que tenemos, no tiene solución mas que a muy largo plazo y con el sacrificio de los inocentes. Pero sacrificio con mayúsculas, de hambre de posguerra. El caso es que aún se escuchan los ecos de Calderá y Sebastián llamando a millones de inmigrantes hace apenas unos meses.
Los que han llevado el país a la ruina, esos volverán a sacar tajada de la recesión.
Santiago M. -
La situación es muy mala y Rodríguez Zapatero parece empeñado en no aceptar la realidad. Piruetas diálecticas, diques de enrrocamiento, amagos disuasorios, huidas infantiles han pretendido despistarnos de la brutalidad de la crisis que ya nos inunda sin solución. Con todo, al final la evidencia es tan contundente que no tiene por donde salir. La crisis está aquí. Y aunque quiera desviar la atención, las angustias diarias que ya se viven en muchos hogares españoles impiden ocultar esta crisis tan profunda como evitada.
100 días de Gobierno que lejos de ser una celebración se han convertido en una bufonada. Un presidente ofuscado que no quiere reconocer lo que está pasando y una ciudadanía ahogada por la economía pidiendo a gritos a Zapatero que entre en razón y que deje de jugar con los españoles. No estamos ante una cuestión electoral, nadie puede hablar de crispación, no estamos ante puras estrategias políticas. Los números cantan, las cifras apabullan, las carencias axfisian y el Gobierno mientras tanto mirando hacia otra parte pensando que estamos ante una tormenta de verano. ¡Para nada!. Y lo que es más grave: ¡cuanto más tiempo pase de esta forma, más angustiosa será la realidad!.
Zapatero ha preparado para este martes una celebración de los 100 días. ¿Qué puede celebrar un Ejecutivo atrofiado por la soberbia e incapaz de sacarnos de la crisis?. ¿Cuál es el trayecto que nos tiene preparado?. ¿Donde están las soluciones?. ¿Qué ideas puden aportar?. Son algunas de las muchas preguntas sobre las que este Gobierno se niega a tener respuesta. El presidente prefiere encerrarse en su torre de marfil, imbuido en un mundo feliz sin soluciones reales pero cómodo para el poder. Todo es de color de rosa en el universo presidencial. Todo es tan maravilloso que la caída promete ser sonora.
Estamos ante la crisis económica que más daño nos puede hacer a los españoles en décadas. Y es que, lo cierto, es que la incorporación de España al euro hace 10 años nos ha acostumbrado a los españoles a vivir a un rítmo frenético de consumismo y de comodidad. Se nos habían olvidado las dificultades económicas y por lo tanto lo que pueda venir desde ahora, sinceramente no tiene precedentes. No es tremendismo, es la triste realidad.
victor -
EL Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero tiene pocos motivos -más bien ninguno- para festejar sus cien primeros días, esos que, según una convención no escrita, debe tener todo equipo gubernamental de estreno. No podrá decir el PSOE que la culpa es de la crispación que provoca la oposición o de su deslealtad en asuntos de Estado. Poniendo a un lado otras valoraciones, Mariano Rajoy ha dejado sin estos argumentos al Gobierno para utilizarlos de coartada frente a la opinión pública. El reiterado ofrecimiento de acuerdos para las principales políticas del país ha permitido a Rajoy exponer a Rodríguez Zapatero, sólo y sin burladeros, ante los ciudadanos y estos están castigando al jefe del Ejecutivo con unas muy negativas valoraciones en las encuestas. El nuevo Gobierno socialista ha envejecido rápidamente, como consecuencia de su falta de envergadura política para afrontar una grave crisis económica, que cada día alcanza a más ciudadanos en su empleo, en su hipoteca y en su poder adquisitivo. Es la situación propia en la que los expertos, si no fuera por su extemporaneidad, indicarían a Zapatero una remodelación de gobierno para intentar recuperar la confianza que los ciudadanos le están negando.
La crisis de la economía no tiene toda la culpa de que el balance de estos cien primeros días se escriba con números rojos. Rodríguez Zapatero ha protagonizado un inexplicable juego de ocultación verbal de la realidad, negándose a calificarla como crisis hasta que los abrumadores datos económicos y la presión de la opinión pública le han forzado a reconocerla como tal. Tanto ha tardado en hacerlo que puede que el término «crisis» sea, a estas alturas, sólo un eufemismo de una incipiente recesión, como antes lo fuera la terca «desaceleración».
Nada ha contribuido la mayoría de los ministros a mejorar el balance del Gobierno y a frenar la caída de imagen de Rodríguez Zapatero. Vuelve a manifestarse falta de coordinación entre departamentos, discursos contradictorios y exceso de improvisación. Incluso rectificaciones necesarias y bien argumentadas, como en inmigración, no están cuajando por el momento con resultados satisfactorios. Es el caso del retorno voluntario de inmigrantes en paro. La clausura de las negociaciones con ETA y la eficacia de las Fuerzas de Seguridad del Estado han apaciguado un frente político en el que la sociedad quiere, ante todo, la unidad de PP y PSOE para la derrota de los terroristas. Esta es una oportunidad que Gobierno y oposición deben aprovechar, con lealtad recíproca, para recuperar el consenso en la lucha contra ETA.
Si estos cien días no han tenido gracia se debe a la exclusiva responsabilidad del Gobierno. Arrancó la legislatura con una mayoría renovada y ampliada, con una oposición centrada -excesivamente- en su proceso de renovación y dispuesta a mejorar la relación institucional con el Ejecutivo. Pero lo que estos tres meses de nuevo gobierno han puesto de manifiesto es que se trata de un equipo al que, salvo excepciones, este tiempo de dificultades le está haciendo estallar las costuras. No es fácil presumir que este sea el Ejecutivo que va a encarar con solvencia la negociación de la financiación autonómica -menos aún, después de que Zapatero fuera aleccionado por un crecido José Montilla-, o que va a tener la firmeza necesaria para tomar las medidas ingratas que toda crisis económica requiere. Rajoy le ha ofrecido ayuda, pero el líder popular hará bien en tomar nota de que el presidente del Gobierno ya ha rechazado el consenso en política económica, despachando las propuestas del PP como antisociales, aunque poco hay más antisocial que el desempleo y la asfixia de las economías familiares. En otros aspectos, la recuperación de iniciativas laicistas y el anuncio de reformas que amplíen el aborto y regulen la «muerte digna», vaticinan una acción de gobierno que cargará las tintas en políticas muy ideológicas para mantener la fidelidad de su voto más izquierdista en la medida en que el deterioro de su imagen y de su gestión mejore las expectativas del PP. Por ahora, han sido cien días de pesimismo e incertidumbre por el futuro.
narceo -
La Banca quiere quedarse con el Fondo de reserva de la Seguridad Social
La nota de Ciudadanos dice así:
Ante las noticias que apuntan la pretensión de la banca de pedir que se utilicen los fondos de reserva de la Seguridad Social para la compra de bonos y cédulas hipotecarias, Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía expresa su más enérgica repulsa a tales pretensiones. La irracional exuberancia hipotecaría vivida en los últimos años es la causa de la situación económicamente precaria de numerosas familias españolas y también ha propiciado ingentes beneficios para la banca española. "Que ahora se pretenda que el ciudadano y el trabajador contribuyan al reflote del sector financiero poniendo en juego los fondos de reserva de la Seguridad Social es moralmente inaceptable, éticamente irresponsable, económicamente inviable y lógicamente incompatible con las funciones de la Seguridad Social", asegura Jordi Cañas, portavoz de Ciudadanos.
El Fondo de Reserva de la Seguridad Social fue una larga y costosa creación de los gobiernos Aznar. Hay que recordar porque parece que ya nadie se acuerda- que en 1996 el último Gobierno González había dejado las cuentas de la Seguridad Social en quiebra. El entonces ministro de Economía, Pedro Solbes que, curiosamente, también es ministro hoy, y de lo mismo- dijo en aquella tesitura que los españoles tenían que ir proveyéndose de fondos privados de pensiones si querían garantizarse la jubilación. Después, las políticas de extremo ahorro de gasto público aplicadas por Aznar y Rato, cuyos principales perjudicados fueron los funcionarios, consiguieron llenar las arcas del Estado y proveerlas de un fondo de garantía suficiente para las pensiones. Aquella medida entró en el mismo paquete que permitió la entrada de España en el euro. Se puede disentir más o menos de la política de Aznar, pero la realidad es la que es: en 1996, el PSOE había dejado la economía española de tal modo que no cumplíamos ni un solo requisito para la entrada en el euro; Aznar dio la vuelta a la situación.
El Fondo de Reserva de la Seguridad Social fue creado con la finalidad expresa de que las pensiones de los españoles quedaran garantizadas y reactualizadas por ley, a salvo de los eventuales vaivenes de la salud económica del país. Se trata, pues, de una partida presupuestaria intocable, que no puede utilizarse para ninguna otra cosa. Es comprensible que los bancos, habituados a jugar con el dinero ajeno, consideren que ese fondo es dinero muerto. Pero no está muerto: es de los ciudadanos, son ellos quienes lo han pagado con sus impuestos y es a ellos a quienes ese dinero debe volver.
Curiosamente, esta pretensión de la Banca que Ciudadanos denuncia coincide con la que hace pocas fechas exponían las grandes empresas inmobiliarias: ampliar el gasto público o sea, el que sale de los impuestos de los españoles- para que las grandes constructoras tuvieran trabajo. A este respecto, llama la atención que haya llegado a la cima de la organización corporativa de los constructores, SEOPAN, un hombre del entorno económico directo de Zapatero: David Taguas, mano derecha del ahora ministro de Industria Miguel Sebastián.
luis Fernandez Gracia -
Las principales empresas españolas, constructoras y terciarias, llevan años preparando su diversificación hacia servicios y productos antes subsidiarios, que empiezan a adquirir un papel protagonista. Sin pretensión de cerrar el análisis, se describen aquí cuatro alternativas al sector del ladrillo.
1.- Infraestructuras y obra civil. Es decir: tren, carreteras, puertos, aeropuertos y otras. España tiene por delante un gran desarrollo pendiente en red de AVE y autopistas secundarias. La alternativa 1 ofrece la ventaja de poder absorber la gran cantidad de mano de obra empleada en la construcción (no sólo de viviendas, también de oficinas y comercial) últimamente. Se podría decir que la apuesta del Gobierno Zapatero para amortiguar el golpe al sector pasa por aquí. La ministra Álvarez ha licitado en el primer cuatrimestre de 2008 cuatro veces más obras de AVE que en el mismo período del año pasado. La segunda derivada es que el currículum de las empresas españolas en infraestructuras mejora sustancialmente, lo que las convierte en favoritas fuera de nuestro país. Y así, Dragados amplía el metro de Nueva York y FCC tunela Los Alpes.
2.- Energía e industria. Siendo más concretos: eólica, fotovoltaica y biodiésel. Las dos primeras no parece que puedan ofrecer contratos para muchos. La eficiencia energética de estos sistemas no es competitiva ante las fuentes tradicionales: hidráulica, hidrocarburos y carbón. Aunque las subvenciones a las energías renovables favorezcan la inversión actual, no se pueden considerar solución ni a la crisis de la construcción, ni a la energética. Del biodiésel se hablaba con gran expectación, sin embargo ha mostrado demasiado rápido sus daños colaterales disparando el precio de los alimentos de primera necesidad. El debate sobre la energía nuclear es tabú en España, nadie en su sano juicio va a invertir sin una legislación que garantice una mínima tranquilidad de que la inversión, si es buena, tendrá sus frutos. Mientras tanto, otros países con menos miedo a los átomos solucionan su futuro energético. Al menos, algunos se benefician de su decisión construyendo las centrales; sirva como ejemplo Iberdrola en Brasil.
3.- Concesiones y servicios. Lo de las concesiones no es nada nuevo, las empresas construyen carreteras y cobran beneficio explotándolas. Lo que sí suena más reciente es que no sean sólo las empresas constructoras, sino también las que antes se dedicaban en exclusividad a gestión e ingeniería. Dos ejemplos llamativos de concesiones pueden ser la gestión hospitalaria y aeroportuaria. El caso paradigmático del segundo sería el handling que Ferrovial desarrolla por toda Europa.
En referencia a los servicios, hay un factor interesante; si se compra y construye menos, los inquilinos y propietarios (sean familias, empresas o industrias) de los inmuebles permanecerán más tiempo en ellos. Aquí es donde aparecen las alternativas de las reformas, el mantenimiento, las auditorías, la optimización de consumos, el estudio de espacios
4.- Mercado exterior, principalmente Oriente Medio, Europa del Este y América Latina. Cada caso es diferente, los power points que circulan por email acerca de la transformación de los Emiratos en las dos últimas décadas mostrando hoteles de lujo y construcciones en altura son archiconocidos. Europa del Este necesita un desarrollo en el que la experiencia de nuestras empresas en el mercado local tiene mucho que aportar. América Latina se sigue llenando de complejos turísticos que generan más riqueza en los inversores extranjeros que en los entes locales. Quizá sea apelar a la responsabilidad histórica de España con América, pero no es deseable plagar el otro lado del Atlántico de oferta no demandada y reproducir dentro de unos años la misma crisis allí. En cualquier caso, es sorprendente cómo nuestros promotores e inversores corren hacia nuevos mercados no explotados y detrás de ellos los arquitectos, los ingenieros, los de los azulejos, los albañiles
No se ha pretendido aquí cerrar la explicación de un problema grande y lleno de matices, sino dar algunas pinceladas de hacia dónde se dirige uno de los sectores más afectados -y uno de los promotores- de la crisis económica. La tarta de la construcción ha sido muy grande y ha dado de comer a muchos durante un período muy amplio; a tantos que ha provocado que la calidad de promotores, constructores y técnicos no fuese importante porque había para todos. Ahora sigue habiendo pastel, pero para menos, y es esperable que los que sí han mantenido el buen hacer en el oficio sean los que sobrevivan, desarrollando las alternativas aquí citadas, otras diferentes o lo que quede de la tarta original.
bertiomeu -
Así ha perdido usted calidad de vida: ¿quién dijo progreso?
Año 1978
Salarios
Salario base administrativo de 2ª -Talleres Norvasa- : 28000 Pts -168 - mensuales
Salario mínimo interprofesional: -18000 Pts - 108 . Mensuales.
Valor inmueble
Piso de 90 m2. En extrarradio de una gran capital: entre 400.000 y 600.000 Pts. -2400 a 3600 -
Carburantes
Litro de gasolina 24 Pts. -14 Cts. De Euro-
Varios
Periódico 8 Pts. -5 Cts. De Euro-
Transporte público. 5 Pts. -3 Cts. De Euro-
Barra de pan 9 Pts. -5.5 Cts. de Euro-
Año 2007
Salarios
Salario base administrativo de 2ª -Talleres Norvasa- : 872 mensuales
Salario mínimo interprofesional: 570 . Mensuales.
Valor inmueble
Piso de 90 m2. En extrarradio de una gran capital: entre 220.000 y 350.000
Carburantes
Litro de gasolina 1.10
Varios
Periódico 1
Transporte público. 1
Barra de pan 55 Cts.
Con estos datos se puede asegurar lo siguiente:
Un trabajador medio podía comprar en 1978 .
1 Piso con 17 mensualidades
1166 Litros de gasolina con 1 mensualidad
3500 Periódicos con 1 mensualidad
5600 Billetes de autobús con 1 mensualidad
3111 Barras de pan con 1 mensualidad
Un trabajador medio puede comprar en 2007
1 Piso con 320 mensualidades
792 Litros de gasolina con1 mensualidad
872 periódicos con 1 mensualidad
872 billetes de autobús con 1 mensualidad
1585 Barras de pan con 1 mensualidad
Esto es un reflejo del fracaso del Estado de Bienestar que esta hipertrofiado. Como ejemplo un dato: en 1981 la presión fiscal en España era del 13,8%, en 2006 estaba en torno a 36%.