¿Por qué nadie quiere invertir en España?
El llamado milagro económico español, que estamos dejando atrás con una rapidez e intensidad inesperada por nuestras autoridades, ha estado plagado de sombras, de señales inequívocas de que no estábamos haciendo todos los deberes correctamente. O lo que es lo mismo, de que el Gobierno, como han denunciado muchos, ha estado viviendo de las rentas y ha sido incapaz de incardinar reformas, lo que quiere decir dirección, a esa etapa de aparente crecimiento.
No voy a referirme a las consecuencias de ese patrón basado en ladrillo más demanda interna más inmigración masiva, que ha llevado a nuestro país a un alto nivel de endeudamiento que pagamos ahora con un Euribor que roza ya los inevitables cinco puntos (un 25% por encima del precio oficial del dinero fijado por el BCE) y que refinanciamos, cuando existe la suerte de poder hacerlo, en condiciones bastante duras con respecto a la alegría de ayer mismo. En el fondo, esa es la cruz de ese modo de crecer.
En cambio, la prueba del algodón, que ya sabemos que no engaña, de la política practicada por Solbes y el resto del equipo económico socialista la tenemos que buscar, por ejemplo, en la inversión extranjera que ha llegado a nuestro país. O lo que es lo mismo, la confianza de los inversores internacionales en que nuestro modelo de crecimiento era sólido y sostenible y que España era sinónimo a pingües beneficios.
Durante el pasado año, cuando la crisis aún no había hecho mella y crecíamos por encima de la media de la Unión Europea, España captó de inversores internacionales (excluidos por tanto los de la EU) aproximadamente unos 3.000 millones de euros. Una cifra insignificante en relación con nuestro PIB (en torno al 0,3%) y ridícula si la comparamos con los 319.200 millones de euros que se invirtieron, en ese periodo, en el conjunto de la UE (0,9%). Y eso que somos la cuarta economía de la Unión. Y eso que, como repito, crecíamos por encima de la media de nuestros socios comunitarios.
Por si fuera poco, si exceptuamos la inversión de Enel en la opa por Endesa, los inversores comunitarios han caminado de la mano de los extranjeros, es decir, dándole la espalda a nuestra economía.
Esta prueba del algodón delata la mugre que cubre nuestra política económica. En efecto, las causas de esos paupérrimos niveles de inversión extranjera en nuestro país tenemos que encontrarla en los varios problemas que nos aquejan: un exceso de regulación normativa, de intervencionismo administrativo; un mercado laboral demasiado rígido y encorsetado; y un notable deterioro de la confianza en nuestro país en términos de seguridad jurídica, derivada de la politización de las instituciones reguladoras de los mercados, como puso en evidencia el mundialmente conocido affaire de las opas sobre Endesa. A todo ello, además, debemos añadir la falta de competitividad de nuestra economía, lastrada por una inflación endémicamente más alta que nuestros socios comunitarios.
Esas cuatro razones son achacables directamente a nuestros gobernantes, sin que valgan excusas de tipo alguno. La burocratización de nuestra economía, que por otra parte, nos va a costar el 0,25% del PIB en cinco años, deviene de ese enloquecido proceso de reforma de los estatutos de autonomía, que confieren muchísimos poderes nuevos a los líderes regionales, ávidos de demostrar, boletines oficiales en ristre, quién manda en el pueblo hasta límites que resultan ciertamente insoportables.
Es innegable que, a la luz de este botón de muestra, la descentralización política (que no desconcentración) experimentada por España no se está saldando positivamente para los ciudadanos, al menos desde el punto de vista de su bolsillo. Tampoco el tejemaneje, los movimientos orquestales en la oscuridad, de nuestros políticos, metidos demasiadas veces en el papel de Penélope de operaciones corporativas que debieran circunscribirse exclusivamente al ámbito de la iniciativa privada, sin mayores interferencias.
En cuanto a nuestra estructura laboral, caminamos también en sentido inverso al necesario. La rigidez de nuestro mercado parece una divisa del progresismo oficial, a la que ahora vamos a añadir una nueva oleada de medidas de gasto social o asistencial, que tendrá como consecuencia la distorsión entre oferta y demanda. Por ejemplo, el aumento destacado del Salario Mínimo Interprofesional.
Y finalmente, sobre la inflación, valga el botón de muestra de la energía. Siendo España un país tremendamente dependiente del exterior (y además, de zonas geopolíticas muy conflictivas), nos permitimos el lujo de dejar de lado la energía nuclear, la más barata de todas, demonizada sin discusión que valga por la contribución ecologista al pensamiento único progresista que nos gobierna, a favor de una "alternativa verde" que para ser rentable tiene que ser subvencionada con el bolsillo de todos.
27 comentarios
huesca -
Y cuándo termine esta obra inmensa, esta exposición del agua, cuantos miles mas se van al paro?
Que Dios nos ayude a todos, porque a la mayoría nos va a tocar esta regresión económica que ya afecta a comercios, empresas y por supuesto a trabajadores. Se salvan los Gobernantes. Claro
sancho -
Pablo M. -
Hipotecas ninja, titulación, MBS, conduits, CDO... los pasos que explican por qué los bancos se quedan sin dinero y nadie se fía de nadie
Nadie sabe a ciencia cierta cuál es el alcance de la crisis económica provocada por las llamadas hipotecas subprime. Pero, sólo con oír su nombre, saltan las alarmas, los banqueros fruncen el ceño y la desconfianza se apodera de los operadores y analistas financieros.
¿Qué nudo gordiano se esconde tras unas hipotecas que los bancos bautizaron como ninja? y ¿hasta cuándo va a durar esta crisis?: son dos preguntas para las que, desafortunadamente, no hay respuesta.
Se desconoce, pues, la verdadera dimensión del problema y quienes son los afectados de lo que algunos expertos denominan ya como la gran estafa.
Lo que sí se sabe es que las autoridades financieras y las agencias encargadas del control de todo el proceso desatado a raíz de la puesta en marcha de las subprime tienen una gran responsabilidad sobre lo ocurrido.
Las hipotecas ninja
Pero, vayamos al principio. ¿Cómo empezó todo este enmarañado asunto?
Con el último cambio de siglo se produjo en Estados Unidos un descenso espectacular del precio del dinero, propiciado por la Reserva Federal. Durante casi una década, los tipos de interés fueron excepcionalmente bajos y el precio real de las viviendas prácticamente se duplicó.
En este contexto de boom inmobiliario, los bancos, conscientes de que el incremento de préstamos a bajo interés hacía decrecer su margen de intermediación, decidieron aumentar el número de operaciones y conceder préstamos hipotecarios más arriesgados, por los que podrían obtener más intereses.
Surgen de esta manera un nuevo tipo de hipotecas dirigidas a clientes con pocos recursos, los llamados ninja, (no income, no job, no assets), o sea, personas sin ingresos fijos, sin empleo, sin propiedades.
Así, en contraposición a las hipotecas prime, que son aquéllas con poco riesgo de impago, nacen las hipotecas subprime, con altas dosis de posibilidades de acabar impagadas.
Durante algunos años, este planteamiento de hipotecas subprime funcionó bien. Los ninja iban pagando más o menos los plazos de sus hipotecas y los bancos se beneficiaban de unos intereses más elevados.
El origen, la titulación
Sin embargo, a medida que los bancos estadounidenses concedían cada vez más préstamos se les acababa el dinero. La solución, pedir dinero prestado a bancos en el extranjero. De esta manera, el dinero de bancos solventes iba a parar a las manos de bancos con una cierta insolvencia.
Además, para intentar normalizar el desajuste que estas operaciones causan en el porcentaje de Capital sobre el Activo del banco, las entidades financieras estadounidenses inventan lo que será el origen del actual problema: la titulación.
Se trata de empaquetar juntas hipotecas prime y subprime en MBS (Mortgage Backed Securities), es decir, Obligaciones garantizadas por hipotecas. Son paquetes de hipotecas entre las cuales hay algunas con riesgo de ser impagadas.
Pero, ¿quién compra esos paquetes de hipotecas? La respuesta viene de la mano de los conduits, creados por los mismos bancos de EE.UU.
Los conduits no funcionan como sociedades, sino que son trusts o fondos, financiados principalmente por bancos de inversión, y también mediante créditos de otros bancos.
Los ninjas, en casa
A su vez, los bancos de inversión colocan esos paquetes de hipotecas o MBS en Fondos de Inversión, Sociedades de Capital de Riesgo, Financieras o Aseguradoras, entre otros posibles destinos.
De esta manera, el problema se acerca a las familias de medio mundo. Es decir, los ninjas se nos pueden colar en casa, ya que el dinero que invertimos en determinados Fondos de Inversión bien podría ir a parar a esos bancos de inversión que financian los MBS que, a su vez, contienen hipotecas concedidas a ninjas.
Se supone que en todo este asunto las inversiones están protegidas por lo que debería de ser un buen sistema de control. Nos referimos a las agencias de rating, que son las encargadas de calificar los conduits o MBS en diferentes grupos en función de su solvencia.
Los más seguros son los Investment grade, aquellos grupos que contienen hipotecas prime. A partir de esta calificación el riesgo aumenta, con las Mezanine o intermedias; y sobre todo con las Equity, las subprime con mayor probabilidad de ser impagadas y, por tanto, más difíciles de vender.
Los tranches, rizar el rizo
Así las cosas, los bancos de inversión se plantean cómo colocar ahora las Equity sin que se note excesivamente que hay riesgo de impago.
Rizando el rizo, algunos bancos de inversión consiguen que las agencias de Rating hagan una recalificación, una especie de re-rating, mediante la cual se puede estructurar en tramos o tranches esos paquetes de hipotecas de riesgo, ordenándolas de mayor a menor probabilidad de impago.
De esta manera nos encontramos con MBS que contienen hipotecas relativamente buenas, muy regulares y abiertamente malas.
Por si la cosa no estaba suficientemente liada, a estos MBS compuestos de tranches se les rebautizó con las iniciales CDO (Collateralized Debt Obligations), o sea Obligaciones de Deuda Colateralizada. Y aún fueron a más, creando los CDS (Credit Default Swaps), que cuando eran adquiridos por un comprador éste asumía un riesgo de impago a cambio de cobrar más intereses.
El ninja deja de pagar
Toda esta gran bola de cambalaches con hipotecas subprime está basada en dos premisas: que el ninja acabará pagando su hipoteca y que el mercado inmobiliario continuará boyante.
Sin embargo, en los inicios de 2007 los precios de las hipotecas caen en picado y los ninjas dejan de pagar sus hipotecas por unas casas que ahora consideran excesivamente caras.
A partir de ese momento, todo el mundo se desentiende de los MBS, los CDO o los CDS, con lo que la crisis está servida para muchas entidades financieras. Al mismo tiempo, el dinero de alguna que otra familia corre el riesgo de volar.
Por otra parte, los bancos empiezan a desconfiar unos de otros y nadie sabe dónde ha ido a parar su dinero. Las entidades financieras o no se prestan efectivo o, si lo hacen, sólo se lo prestan caro.
De esta manera, los bancos se quedan sin dinero y, por esta razón, prácticamente no conceden créditos ni hipotecas, con lo que el problema se refleja, no sólo en unas posibles pérdidas inversoras, sino también en el consumo en general.
Y la bola de nieve sigue creciendo y descendiendo por una pendiente de inestabilidad económica preocupante. ¿Hasta cuándo? Esta es una pregunta que, como decíamos, tampoco tiene respuesta.
diego -
En concreto, Funcas bajó en cuatro y cinco décimas sus previsiones de crecimiento para 2008 y 2009 y fijó en un tímido 1,6% el crecimiento del PIB en 2008 y del 0,4% en 2009. «Con cada indicador que se publica empeora el panorama económico», señala Funcas, que considera que las perspectivas para la economía española se han deteriorado «de forma acelerada» desde el comienzo del año. Para Funcas, los factores que explican el «rápido declive» de las condiciones económicas en el primer trimestre del 2008, que son el frenazo del consumo, la paralización del mercado inmobiliario y la crisis financiera, se acentuarán durante el próximo trimestre y supondrán tasas de crecimiento más reducidas.
En cuanto al empleo, la Fundación cree que apenas crecerá el 0,8% este año y en 2009 registrará tasas negativas, del 0,9%, lo que elevará la tasa de desempleo al 10,2% en 2008 y al 15,6% el año que viene.
Funcas también augura una fuerte caída del superávit, que el año pasado fue del 2,2% del PIB y este ejercicio caerá hasta ser sólo del 0,4%, mientras que para el año que viene prevé incluso un déficit del conjunto de las Administraciones Públicas del 1,4%.
Yolanda G. -
Y es que la medida en cuestión cuesta a las arcas públicas 6.000 millones de euros, cifra que multiplica por cuatro el presupuesto de los Ministerios de Justicia o Vivienda; casi triplica el de Medio Ambiente, y supone un 75% del gasto los Ministerios de Fomento o Interior. De modo que se acabó, ya no hay más dinero para afrontar la desaceleración. Bueno, a mí me da que Zapatero todavía está dispuesto a rascarse el bolsillo y poner encima de la mesa unos miles de millones de euros pero no precisamente para la desaceleración sino para cumplir otro de sus compromisos, caprichos, o llámenle X. Al presidente no se le ocurrió otra cosa en la pasada legislatura que comprometerse con CiU a cambiar el sistema de financiación en Cataluña y, por tanto, en el resto de España. Y como el modelo que quiere Cataluña, que Zapatero admitió incluir en una ley orgánica, que es el Estatuto, perjudica a muchas comunidades autónomas - la mayoría de gobiernos socialistas, por cierto- el presidente no tendrá más remedio que dar más dinero a estas comunidades para que acepten cambiar el sistema. Y además tendrá que poner los euros encima de la mesa ya, en el peor momento para las arcas estatales, porque ZP no sólo pactó de forma bilateral un sistema de cuyas bondades tiene que convencer ahora al resto de comunidades, sino que además incluyó en una ley orgánica que el nuevo modelo estaría en vigor en dos años que están a punto de cumplirse. Y es que las ocurrencias de ZP nos salen caras.
andaluz arto -
laura -
Valero -
agro -
Demetrio Fernandez -
Hasta el momento, los analistas han centrado la alarma de estanflación sobre la economía estadounidense, dado su débil crecimiento (0,6 por ciento en el primer trimestre de 2008). Sin embargo, España presenta un escenario, incluso, peor, a la vista de los últimos datos de crecimiento intertrimestral anualizados:
Crecimiento europeo: 2,8 por ciento.
Crecimiento en Japón: 3,2 por ciento.
Crecimiento en EEUU: 2,4 por ciento.
Crecimiento en España: 1,2 por ciento (la mitad que EEUU).
Es decir, economías de débil crecimiento económico en los últimos años, tales como Japón, Francia o Alemania casi doblan la actual tasa española. Otros analistas avanzan también la posible coincidencia en el tiempo de elevada inflación y deflación (como está sucediendo en el caso de la vivienda).
Demetrio Fernandez -
El discurso de Solbes está derivando hacia una corrección discursiva similar, a la vista de su intervención en el Fórum Nueva Economía. Del aquí no pasa nada y la desaceleración suave y prevista, a la desaceleración transitoria ahora más intensa anunciada por Zapatero, apenas transcurrieron 2 meses.
Es más, Solbes acudió a las elecciones generales del pasado 9 de marzo reiterando una y otra vez que su previsión de crecimiento del 3,1 por ciento para 2008 era correcta. Sin embargo, poco después, rebajó sus cálculos al 2,3 por ciento. Una estimación que, por cierto, fue matizada ayer mismo por el secretario de Estado de Economía, David Vegara. Y es que tanto los cálculos como los presupuestos del Gobierno se han quedado obsoletos.
Pese a ello, el Gobierno en su conjunto teme pronunciar la palabra crisis. Sin embargo, durante su intervención, el ministro de Economía ha aludido al temido fenómeno de la estanflación, tal y como avanzó LD. En concreto, Solbes ha considerado posible que vuelva a producirse esta situación en el ámbito internacional (incluida España), consistente en la combinación de estancamiento económico y altas tasas de inflación al mismo tiempo.
Un panorama que no se repite desde la crisis de los años 70. Aunque algo aprendimos entonces, por lo que en caso de que vuelva a ocurrir Solbes confía en que se tengan en cuenta las lecciones del pasado. Además, advierte de que el precio del crudo se mantendrá elevado durante bastante tiempo. Una afirmación que, en caso de cumplirse, podría desbaratar por completo las previsiones del Ejecutivo en materia de inflación (por debajo del 4 por ciento).
Además, aunque el ministro prevé acabar el año con un "ligero superávit" presupuestario, advirtió de que "aún es pronto para saberlo", dada la actual coyuntura internacional. Es decir, el supuesto colchón financiero del Gobierno podría desaparecer en los próximos meses.
El superávit puede desaparecer en 2008
Solbes también ha reconocido que el crecimiento del PIB en el primer trimestre del año ha mostrado un "debilitamiento notable. Sobre todo, a nivel intertrimestral, ya que se trata del peor dato desde la crisis económica de 1995 (apenas un 0,3 por ciento). Las causas, según Solbes, se deben al efecto arrastre de la construcción y al complejo entorno financiero internacional. Pero a nivel interno los fundamentos de la economía son sólidos, afirma.
Hasta el punto de pronosticar que el primer semestre de 2009 será mejor que el primero de 2008. Es más, descarta que "la economía española entre en recesión en 2009. Ni si quiera contemplo un solo trimestre con crecimiento negativo, añade.
Algo difícil de sostener si se tiene en cuenta que la estanflación implica un crecimiento cercano a cero. De hecho, en su último informe mensual, el servicio de estudios de La Caixa se hace esta misma pregunta: ¿Vuelve la estanflación?.
La tasa de inflación en la eurozona alcanzó el pasado marzo la cota más elevada desde la creación del euro, en 1999, En España, el IPC ha escalado hasta el nivel más alto en los últimos trece años. El reciente repunte de la inflación global y la ralentización del crecimiento económico en EEUU y otras economías avanzadas (sin ir más lejos, la española) han despertado en muchos el recuerdo casi olvidado del periodo de estanflación que afectó a la economía mundial a principios de los años 70.
Demetrio Fernandez -
El ministro corre el riesgo de convertirse en un antipatriota a los ojos de Zapatero. Y es que, es posible que la temida estanflación, propia de los años 70, vuelva a España, advierte Solbes. Es decir, estancamiento económico y altas tasas de inflación en un mismo período. De momento, no habla de crisis, pero admite que estamos ante el escenario más complicado de los últimos 15 años. Además, no descarta que el superávit se esfume a finales de 2008.
Apenas han pasado tres meses y el optimismo económico del Gobierno se ha ido moderando poco a poco, según han ido sucediéndose los malos datos en materia de desempleo, afiliación a la Seguridad Social, consumo, inversión, morosidad, restricción crediticia, crecimiento económico o quiebras empresariales. De este modo, la realidad de la situación económica se va imponiendo progresivamente en el discurso del principal responsable económico del Ejecutivo socialista, aunque con multitud de matices.
Juan Velarde -
Hemos apostado a una energía cara, y se pretende, en la propaganda, que se puede tener una barata. La cara, frena las exportaciones y azuza la inflación. La barata, impide ampliar la oferta y las inversiones, o sea, tras los estudios de Juan Avilés, se ve que liquida la amortización, al par que -como mostraron Castañeda y Redonet- es la fuente de restricciones eléctricas. O se trepa por la cuerda que ofrece la energía nuclear, o nunca saldremos de este oscuro callejón en el que se ve castigada la economía española.
Santiago M. -
En el caso de que el Euribor cerrara el mes en el 5 por ciento, se situaría 0,627 puntos por encima de la tasa registrada en mayo del año pasado, cuando se colocó en el 4,373 por ciento, y sería 0,18 puntos más alto que el Euríbor de abril, que fue del 4,82 por ciento. Esta subida afectará a las hipotecas que se revisen en los próximos días, con una subida de su cuota mensual de unos 60 euros para una hipoteca media, que según el INE se situó en febrero en 169.320 euros, es decir, unos 720 euros más al año.
Este indicador no dejará de subir y de agravar las dificultades que atraviesan las familias para pagar la hipoteca hasta que el Banco Central Europeo (BCE) baje los tipos de interés y se restablezca la confianza en la liquidez del sector financiero.
El consejo de gobierno instituto emisor europeo se reúne el próximo 5 de junio y es poco probable que flexibilice su política monetaria, ya que está más centrado en el control de la inflación para evitar efectos de segunda ronda. Si se confirman estos pronósticos, el Euríbor superará el nivel más alto registrado hasta ahora (el 5,3% que alcanzó en 2000), el próximo mes de agosto, en el aniversario del inicio de las turbulencias financieras desatadas a raíz de la crisis de las hipotecas basura en Estados Unidos, que motivaron la desconfianza de la banca mundial y las restricciones de liquidez.
Según la Estadística Registral Inmobiliaria del Colegio de Registradores, la práctica totalidad de las hipotecas, el 98 por ciento, está referenciada a un tipo de interés variable, y de ellos el rey es el Euribor, que es el que utilizan el 88 por ciento. Por eso cada nueva subida supone un aldabonazo para millones de economías familiares que tienen una deuda hipotecaria.
Esa deuda no deja de crecer, y el dinero que familias españolas deben a bancos y cajas supera ya los 650.000 millones de euros en el primer trimestre del año. Es una cifra récord y que sigue creciendo a un ritmo del 11,2 por ciento.
Santiago M. -
de personas que viven en la pobreza
Según datos publicados por Cáritas con motivo de la fiesta del Corpus Christi, la mayoría de
las personas que viven en la indigencia en nuestro país son mujeres y jóvenes.
En España hay actualmente
ocho millones de pobres,
la mayoría mujeres y jóvenes,
según datos de Cáritas
dados a conocer con motivo
de la celebración, el próximo
25 de mayo, fiesta del
Corpus Christi.
Coincidiendo con esta fiesta
litúrgica, Cáritas lanzará
la campaña del Día de caridad,
con la que pretende
sensibilizar sobre las dificultades
que existen en el
reconocimiento de derechos
sociales, especialmente
en el ámbito de la salud y
la igualdad de sexos.
A través del lema Lo único que nos diferencia son las
oportunidades, Cáritas pretende visibilizar problemas como
la violencia, la discriminación salarial, el alto desempleo femenino o los problemas
de conciliación entre la
vida personal, familiar, y laboral.
Según esta organización,
en la sociedad se han
dado grandes pasos en el
reconocimiento de derechos,
si bien todavía son insuficientes.
Así, advierte que el
acceso desigual y limitado a
los recursos productivos está
directamente relacionado
con la pobreza.
Además, con la celebración
de esta jornada de Caridad,
la ONG de la Iglesia también
pretende generar espacios de
debate y reflexión entre los voluntarios, la comunidad parroquial
y los colectivos más desfavorecidos sobre cómo la pobreza,
la desigualdad y la exclusión vulneran el derecho a la
salud y el derecho a la igualdad.
Gracia P. -
En la lista de 102 países del IMD, desciende tres posiciones en un año; sólo superamos a Portugal, Grecia e Italia en Europa Occidental.
La competitividad española ha descendido tres posiciones en el Ranking de Competitividad Mundial (RCM) 2008 y ahora ocupa el puesto 33 en una lista compuesta por 102 países.
Entre los estados de Europa Occidental, sólo superamos a Portugal (37), Grecia (42) y una sorprendente Italia, en el puesto 46. Por encima se sitúan países del Este como Estonia, República Checa, Eslovaquia o Eslovenia; o países en desarrollo como Malasia, Tailandia o India.
No se puede considerar, pues, que la posición de España sea buena, sobre todo teniendo en cuenta que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, sigue presumiendo de que somos la octava potencia económica mundial.
El Anuario 2008 IMD de Competitividad Mundial, editado por la escuela de negocios suiza International Institute for Management Development (IMD), puntúa a los países según su capacidad competitiva, situándolos de mayor a menor puntuación a partir de 100.000 puntos.
Al 57% de la excelencia
Los 50 países con mejor puntuación, España obtiene 57.515 puntos, esto un poquito más del 57% de la excelencia, en poder de Estados Unidos, situado en el primer puesto.
Ocupando las cinco primeras posiciones, por detrás de Estados Unidos están Singapur (99.330 puntos), Hong Kong (94.964), Suiza (89.656) y Luxemburgo (84.405).
España el 33.
dani -
Pone sus esperanzas en que los 400 euros, deducción fiscal que según el mismo ministro aún no ha entrado en vigor, reactive la economía por el consumo.
Vamos: que gastemos los contribuyentes que el Estado no piensa hacer nada.
berta -
torcuato -
Es tal la maldad que desarrolla este gran traidor y mentiroso compulsivo.
goyo -
ciudadano -
Cristina -
Belen Barreiro, nombrada nueva presidenta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), no cumple los requisitos exigidos por la ley para ocupar este cargo. No se trata de una funcionaria de carrera, como exige la Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración, por lo que su designación es ilegal.Ex asesora de la Presidencia del Gobierno y ex responsable de la Fundación Alternativas, próxima al PSOE, es desde el pasado sábado la nueva máxima responsable de este organismo autónomo.
El Consejo de Ministros aprobó esta designación el pasado viernes, obviando que Barreiro no cumple los requisitos legales exigidos para este alto cargo. En su sesión de mañana el Consejo de Ministros corregirá esta decisión, según publica La Nación.
Barreiro ocupaba el cargo de asesora de la Presidencia desde el mes de mayo de 2004. Previamente, fue responsable del Área Político-Institucional de la Fundación Alternativas, próxima al PSOE y a la que pertenece Zapatero y numerosos dirigentes socialistas.
Por lo tanto, no cumple, como exige la citada Ley para puestos de director general, rango de este cargo, el ser funcionarios de carrera del Estado, de las comunidades autónomas o de las entidades locales.
¡¡¡ASÍ FUNCIONA EL GOBIERNO DEL PSOE!!!
Jose F. J. -
El secretario general de la Asociación de Constructores y Promotores de España (APCE), Manuel Martí, reconoció hoy que los precios de las viviendas han bajado en los últimos meses "no menos del 15%", y que "puede haber bajadas puntuales más fuertes".
Según precisó en declaraciones a Onda Cero, "los promotores ajustaron los precios de la vivienda nueva en septiembre y lo han vuelto a hacer en enero".
A la vista de esta evolución de los precios, el secretario general de APCE aseguró que "la cosa se ha atemperado muchísimo", por lo que "ya hay buenas oportunidades" para los compradores.
Sin embargo, Martí explicó que a pesar de este ajuste "se ha extendido la idea de que a la gente pronto le van a regalar los pisos o de que va a haber gangas generalizadas", lo que está provocando un parón en la venta de viviendas.
En este punto, el secretario general de los promotores quiso dejar claro que en materia de precios "eso no va a ser así", y que "hasta que la población se dé cuenta es probable que el mercado sufra".
Las consecuencias de este parón son palpables. Si el pasado año se finalizaron 641.000 viviendas, este año no se llegarán a iniciar ni 300.000, lo que en términos de empleo será "un palo", según Martí.
Además, muchas empresas "se quedarán por el camino" y sólo permanecerán las más fuertes y profesionalizadas del sector, "algunas de las cuales es posible que también sufran".
Carlos F. -
En su intervención en el Fórum Nueva Economía, Solbes también advirtió por otra parte de que hay que manejar "con muchísimo cuidado" el superávit de las cuentas públicas logrado en los últimos cuatro años, porque el paso de un saldo positivo a un déficit "es relativamente fácil".
En cualquier caso, Solbes espera que la deducción fiscal de 400 euros, que recordó aún no ha entrado en vigor, "tenga algún impacto expansivo en la economía".
El ministro de Economía y Hacienda reconoció que los datos de contabilidad nacional publicados por el INE el miércoles muestran que la economía española ha sufrido "indudablemente un debilitamiento notable respecto al trimestre anterior".
Según el INE, en el primer trimestre del año la economía registró un crecimiento interanual del 2,7%, del 0,3% en términos intertrimestrales.
¡¡¡NOS ARRUINAN ESTOS DEL PSOE!!!
Marta Cruces -
RAZONES -
Todo indica a que el Euribor no dejará de subir de agravar las dificultades que atraviesan las familias para pagar la hipoteca hasta que el Banco Central Europeo (BCE) baje los tipos de interés y se restablezca la confianza en la liquidez del sector financiero.
Sin embargo, resulta poco probable que el máximo organo económico de Europa flexibilice su política monetaria. En su última reunión del 8 de mayo, optó una vez más por la prudencia y mantuvo el precio del dinero en el 4%.
Si se confirman estos pronósticos, el Euríbor superará el nivel más alto registrado hasta ahora (el 5,3% que alcanzó en 2000) el próximo mes de agosto, en el aniversario del inicio de las turbulencias financieras desatadas a raíz de la crisis de las hipotecas basura en Estados Unidos. Fuentes consultadas auguran que una bajada en este indicador no será patente a hasta inicios de 2009, donde podría volver a registrar niveles del 4% siempre y cuando el instituto emisor europeo decida bajar el precio del dinero.
EL PETROLEO ALCANZA MÁXIMOS HISTÓRICOS
El barril de petróleo continúa imparable y ha vuelto a marcar hoy su décimo récord de las últimas catorce semanas tras rebasar los 135 dólares en el mercado de Londres, más del doble de lo que costaba hace un año y diez dólares más que su precio de cierre del viernes.
Además de los factores ya conocidos como el temor de los inversores de que la oferta no sea capaz de hacer frente a la demanda en los próximos años o la debilidad del dólar, este nuevo repunte ha venido de la mano de la disminución de reservas de crudo en Estados Unidos. El barril de Brent de Mar del Norte pulverizó esta mañana la barrera de los 135 dólares y alcanzó nuevo máximo en el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres en 135,14 dólares.
LLENAR EL DEPÓSITO, CADA VEZ MÁS CARO
Las repercusiones por la apreciación del crudo no se han hecho esperar; los precios del gasóleo de automoción y de la gasolina han establecido esta semana su quinto récord consecutivo, rompiendo ambos carburantes la barrera de los 1,2 euros por litro.
En concreto, el precio medio del litro de gasóleo se ha situado en 1,269 euros, con lo que acumula una subida del 17,3% desde comienzos de año.
En el caso de la gasolina, el precio del litro ha superado por primera vez los 1,2 euros (1,205 euros) y acumula un encarecimiento del 8,1% en lo que va de año.
manuel -
Solbes adelantó que las conversaciones con los sectores implicados en este nuevo sistema de supervisión financiera comenzarán los próximos meses, al tiempo que consideró que se tratará de un proceso de renovación "riguroso" que permitirá asegurar un sistema "permanente y equiparable" a los de las mejores economía del mundo.
La creación de esta nueva Comisión se enmarca en la iniciativa que anunció Solbes durante la primera Comisión Económica de la Legislatura que se celebró el día 8, que pasa por reordenar las competencias en materia de supervisión e inspección del sistema financiero español para mejorar la vigilancia de la solvencia y competitividad de los intermediarios financieros.
Durante la Comisión, Solbes explicó que la reordenación consistiría en aplicar el modelo del doble regulador que existe en otros países, "el famoso Twin Peaks", que en España estaría fundamentalmente vinculado al Banco de España y a una nueva CNMV.
Con esta iniciativa, el Gobierno pretende separar la supervisión de la solvencia de las entidades de la de los comportamientos y de la transparencia de las prácticas en los mercados que actúan.
Así, el Banco de España se encargará de todo lo relacionado con la la supervisión de riesgos de solvencia de todas las entidades financieras, mientras que el nuevo organismo vigilará el correcto funcionamiento y la transparencia de los mercados financieros.
Con todo, la Comisión Nacional de Servicios Financieros y el Banco de España asumirán en exclusiva las competencias de supervisión, que hasta ahora la autoridad monetaria compartía con la CNMV y la Dirección General de Seguros.
Según Solbes, con esta medida, el Gobierno demuestra que el esfuerzo reformista del Ejecutivo en materia financiera tiene también un tratamiento "importante" centrado en mejorar la eficacia del sistema español y el ahorro de los ciudadanos.
¡¡¡AUNQUE LA MONA SE VISTA DE SEDA.....!!!