¿Sabrá el PSOE dirigir la economía en tiempos de crisis?

En líneas generales, la política económica del Gobierno Zapatero merece un notable alto. Al menos, según el modelo de análisis vigente hoy en día, según el cual puede distinguirse entre el estado de la economía y el estado de las economías familiares. Dicho de otra forma, la economía española durante la legislatura socialista ha marchado mucho mejor que las economías de los españoles.
La misma diferencia puede establecerse entre las economías particulares y las economías empresariales o entre el ahorro familiar y la evolución de los mercados financieros. Así, mientras los salarios han crecido en España durante la era zapatista al 3% anual, los beneficios empresariales lo han hecho al 20% y la bolsa al 30%.
Ahora bien, si prescindimos de esas nimiedades, la economía española ha marchado bien. La política del vicepresidente Pedro Solbes ha supuesto una continuidad respecto a la de Rodrigo Rato, el mismo estilo, incluso acentuado: la prioridad absoluta es el superávit público, que, en efecto, ha ayudado a los fuertes crecimiento del PIB y creación de empleo, aunque éste haya sido un empleo temporal y, sobre todo, con salarios bajos. De hecho, económicamente la inmigración ha sido muy beuna para España salvo en ese punto: en un país de retribuciones bajas, aún ha reducido más el peso del factor trabajo.
En definitiva, las tres patas en los que se sustenta la economía española sigue siendo: salarios bajos, impuestos altos (ya estamos en la presión fiscal media europea, y somos el país de la Europa de los 15 donde más se ha incrementado esa presión fiscal- y vivienda cara. El gran problema de la juventud española sigue siendo independizarse y formar una familia, ante la imposibilidad de comprar una casa.
El sábado fue la jornada económica socialista, marcada por una inflación que se había encaramado hasta el 4,1%, y había obligado al Gobierno a actualizar pensiones. El Foro económico del PSOE, la gran cita preelectoral... y la cosa terminó en caricatura. Zapatero, tras criticar el catastrofismo de la derecha, ofreció grandes ideas para combatir la inflación: por ejemplo, la creación de un Observatorio sobre el IPC, con página virtual anexa, donde se informe a los consumidores de la evolución de los precios. Algo que, sin duda, ayuda mucho y que puede servir para que la Academia le otorgue el Nobel de Economía.
El vicepresidente Solbes no le anduvo muy a la zaga en brillantez. Por de pronto, pasando de economista a psicólogo, explicó que no hemos sabido “interiorizar” el euro, y se explayó sobre aquellos malvados ciudadanos que consumen dos cafés y dejan un euro de propina, sino darse cuenta, explicó, que “un euro son 160 pesetas”. Figúrense lo que nos queda por interiorizar hasta las 166,3.
Al tiempo, advirtió que no es para tanto, y que después e las elecciones de marzo, precisamente entonces, los precios volverán a la senda del 3% y se comportarán decentemente.
Lo de menos es que la imagen del PSOE fuera penosa y de que en el seno del partido se dedique más tiempo a pelear por el control sobre la política económica que a diseñar una estrategia ante la crisis. Solbes no aceptará más intromisiones de taguas, sebastianes, calderas y chacones. Y si no –ZP lo sabe-... se no se marchará, claro, pero se enfadará mucho.
Al mismo tiempo, ZP, un personaje sin muchos conocimientos económicos pero con un gran olfato político, prometió en el mismo foro 1,5 millones (0,6 millones en alquiler) de protección oficial... sólo que para los próximos diez años, es decir, para dos legislaturas y media. En un país donde se han llegado a construir más de 700.000 viviendas –no hace mucho: el pasado año la promesa tampoco es para tirar cohetes.
En definitiva, la política económica del PSOE –siempre con las antedichas precisiones- durante la legislatura merece un notable alto. Ahora bien, lo del Foro del Sábado dio que pensar a muchos. A lo mejor es que Solbes no está hecho para ser ministro en tiempos de crisis. Porque la crisis, queramos o no, está llamando a la puerta. Por de pronto, ya se ha apoderado de las mentes y de los hogares: ahora ya sólo le queda llegar a los mercados y a las estadísticas.
21 comentarios
am -
De imagen también se vive, y si no que se lo digan al Gobierno de España. Les da igual promocionarse con desayunos saludables, violencia de género, mensajes de la DGT, consumo de drogas o prevención de los golpes de calor cuñas hábilmente colocadas en radio y televisión, y, ¡que casualidad!, a pocos meses de las elecciones
Parece ser que estas consignas subliminales las justifican en aras de la Unidad Nacional, eso sí, que nadie se atreva a tocar los estatutos catalán o vasco o decir que ha habido un expolio en el Archivo Histórico Nacional. Desde luego hay que reconocerles al Gobierno, y a sus expertos en comunicación, su mérito en semejante tarea de maquillaje de las chapuzas y desastres de la legislatura de ZP.
Hasta parece que España esté unida en sus diversas regiones, pena que sea sólo un espejismo publicitario. Y lástima que dicha campaña progubernamental la paguemos todos los contribuyentes, un verdadero despilfarro del dinero público, si pensamos en lo que cuesta un anuncio en televisión o radio, y en la cantidad de anuncios que oímos a lo largo del día.
Autor: luis
Dentro de 3 meses tenemos oportundad de cambiar. Sólo tenemos que EXIGIR a los partidos que en los programas dejen bien clara su postura ante las cosas que nos interesan. Y obligarlos a cumplirlas. Entre ellas, podemos EXIGIR que se pronuncien sobre la sgae, la crinilización penal y económica que sufrimos los conductores (con ejemplos cómo el pere navarro), la vivienda, la seguridad ciudadana, firmeza ante el terrorismo, postura ante los separatistas, educación de nuestros hijos (cada vez más burros), sanidad... y un largo etc. Y si el partido que gana no cumple, salimos a la calle y logramos nuevas elecciones. En lugar de lamentarse cómo plañideras y votar "cómo siempre", aunque sean unoc chorizos acreditados. Recuerdo que las votaciones son secretas y nadie conoce la identidad del voto. No está en nuestras manos?. Tan difícil es?.
Me sumo a toda la extensión de vuestros comentarios!
ZP? No gracias!
Julian Gomez -
Manuel Alvarez -
Ignacio Ayala -
Parece ser que estas consignas subliminales las justifican en aras de la Unidad Nacional, eso sí, que nadie se atreva a tocar los estatutos catalán o vasco o decir que ha habido un expolio en el Archivo Histórico Nacional. Desde luego hay que reconocerles al Gobierno, y a sus expertos en comunicación, su mérito en semejante tarea de maquillaje de las chapuzas y desastres de la legislatura de ZP.
Hasta parece que España esté unida en sus diversas regiones, pena que sea sólo un espejismo publicitario. Y lástima que dicha campaña progubernamental la paguemos todos los contribuyentes, un verdadero despilfarro del dinero público, si pensamos en lo que cuesta un anuncio en televisión o radio, y en la cantidad de anuncios que oímos a lo largo del día.
Luis Dominguez -
El ministro de Economía ha salido por peteneras, echándole la culpa a los ciudadanos por "no haber interiorizado" el euro, cuando se van a cumplir 9 años de su introducción. Peor ha sido la broma navideña de mal gusto de recomendar el consumo de conejo ante el alarmante aumento de los precios del pollo (del 11 por ciento) o la aún más ridícula de protestar porque los españoles dejamos demasiada propina.
La aceleración de los precios de los bienes alimenticios tiene sólidos fundamentos. Por un lado indios y chinos, al ritmo de su integración en el mercado mundial, están demandando más de estos productos. Además la apuesta de los gobiernos por los biocombustibles, discutible desde muchos puntos de vista, está desviando recursos que de otro modo se destinarían a la producción de alimentos. Sumemos a ello que en esta fase del ciclo los bienes de primera necesidad suben habitualmente más rápido que los demás.
Nada de ello quiere decir que nuestros políticos, y el Gobierno en concreto, no puedan hacer nada. La Comisión Europea, en una demostración de descarnada hipocresía sólo al alcance de los políticos del viejo y resabiado continente, ha decidido eliminar las aduanas a ciertos alimentos procedentes, en su mayor parte, del tercer mundo. Nos beneficiamos los consumidores europeos y los productores de origen. Y los políticos, que evitan de este modo echarse encima a unos ciudadanos enfadados con toda la razón. Pero en cuanto las aguas se calmen volverán a sus inconfesables acuerdos con los productores locales y volveremos a salir perdiendo la mayoría de nosotros.
Y al Gobierno español, que mira para otro lado, hace comentarios sin gracia alguna por más que hayan merecido la mofa general, o directamente echa la culpa a los españoles, más le valdría, aunque fuera por puro electoralismo, hacer algo. Ya que no tiene control sobre la política monetaria, podría hacer un esfuerzo por permitir sin restricciones la competencia comercial, y levantar al menos parte de las regulaciones que entorpecen y encarecen la producción de alimentos, con altos costes y beneficios inciertos.
ciudadano -
guru -
luis -
froger -
rebeca -
greta -
O el de Exteriores,que dice en la TV,que su Pais,España,colaboro en el golpe de estado a Chavez...
O el del interior,que dice que el asesinato de dos Guardia Civiles,por ETA en Francia,fue fortuito...
O su Presidente,que dice "no tener claro el concepto del Estado,.....
Etc...Etc...Etc......
Y pensar,que el resto de mis conciudadanos,tienen intencion,de seguir respaldandolo.....me pone realmente enfermo.
Que pena de Pais,Señor.
dester -
kuko -
carlos -
jupomi -
Traducción: "Los españoles son tontos e ignorantes lo dice el sinverguenza espabilado que les administra los eurillos"
fredo -
roman -
Si el ZETA,quiere que comiendo conejo nos olvidemos de lo bueno que esta el cordero, o las chuletitas, que se olvide.
No le pienso dar mi voto a un ser espelucnante, que me invita a comer conejo por Navidad.
Pero que se han creido los sociatas, que los españoles nos hemos caido de un guindo y que el conejo es mejor que un buen chuleton de Avila.
!!A tomar por conejo, Zapatero!!
Manolo T. -
Estos socialistas son unos pervertidos o unos inadvertidos, porque se necesita un cuajo muy notable para que un alto funcionario de Agricultura salga a dar una rueda de prensa, con la que está cayendo, el día en que el Banco Central Europeo da la voz de alarma sobre los precios, y recomiende sin el mínimo pestañeo que, para que no cunda el pánico, lo mejor es que los españoles coman conejo por Pascuas:
Ésta es la receta antiinflacionista de Zapatero. Para eso tiene 636 asesores, más los economistas de Solbes, más los técnicos del MAPA, que no es un término de cartografía, sino las siglas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Todos esos cerebros, esos cráneos privilegiados, esa materia gris desparramada por el organigrama del Estado, no tienen mejor solución para la crisis de la cesta de la compra que aconsejar una imaginativa dieta navideña «de sustitución».
Parece de broma. Debería serlo. Pero es real: contra la inflación, el Gobierno de España sugiere el fomento de la cunicultura.
Hay cierta desfachatez, porque esto llega en una coyuntura especialmente delicada, cuando todo el país se escandaliza ante la crecida sideral de los precios, cuando el alza del IPC dispara el gasto extra de las pensiones compensatorias, cuando la preocupación económica se cuela en el salón de estar de las familias medias españolas.
Escribe Manuel Martín Ferrand en ABC que la mayor entre las escasas virtudes políticas de Zapatero reside en su "gran talento para la proporción".
Es cierto que tiende a buscar personajillos escasos, mínimos, para la titularidad de los ministerios que componen el mosaico de su Gobierno; pero, con gran respeto por el valor de la escala, los secretarios de Estado y los subsecretarios que acompañan a cada ministro no suelen ser más grandes que ellos:
Ahí tenemos, por ejemplo, junto a la titular de Agricultura, mi muy leve paisana Elena Espinosa, al secretario general de Agricultura y Alimentación, Josep Puxeu.
Este pájaro, para consolarnos del brutal incremento del precio de las cosas de comer, ha inventado los «productos de sustitución».
Parece dispuesto, como cuando teníamos Cartilla de Racionamiento, a demostrar que el chocolate hecho con algarrobas es más saludable que el elaborado con un buen cacao y que la achicoria es más rica que el café de Colombia.
Puxeu, y que el Señor le perdone, quiere darnos conejo por besugo, algo aún más tramposo que servir gato por liebre.
Nos supone ignorantes de lo que es un conejo y trata de instruirnos: es «una carne sana, ligera, muy apetecible y barata».
Los precios, por barato que quieran vendernos el conejo, están por las nubes y aún subirán más. Tres cuartos de litro de leche cuestan lo que costaba un litro hace menos de un año y los piensos siguen creciendo. No es lo deseable, pero tratar de disimularlo cambiándonos los platos que integran la tradición navideña, además de acreditar el nivel de quien lo propone, conlleva un desprecio notable por nuestra inteligencia cívica y nuestras costumbres litúrgicas.
Juan Fernandez -
Según la Encuesta Financiera de las Familias, elaborada por el Banco de España y que recoge los datos hasta 2005, un 5,8% de los hogares pagan facturas y letras que superan en más del 40% su renta. En el 2002, estos hogares apurados eran la mitad, el 2,9%.
Si se aplica este cálculo sólo a los hogares con deudas (que son la mitad), el ratio se eleva hasta el 11,7%. En 2002, eran el 6,7%. Los hogares con menor renta dedican el 38,1% de ella a pagar facturas.
Por edades, son los más jóvenes los que asumen pagos más elevados en función de sus ingresos. De hecho, según esta encuesta (realizada entre 5.962 hogares representativos del perfil medio de España), la deuda pendiente de los más jóvenes representa el 193,3% de sus ingresos anuales.
La mediana (cálculo que expresa el valor que está en el medio de una serie y que es diferente de la media) de todos los hogares está situada en el 99,3%.
Otro dato que refleja la presión financiera: el 9,5% de los hogares tiene deudas que son más de tres veces la renta que consiguen.
Las clases medias, según el Banco de España, son las que más se han endeudado entre 2002 y 2005, ya que el 13% de estos hogares están en esta situación económica.
huesca -
Pedro Sanchez -
«No sabemos todavía que 20 céntimos de euro son 32 pesetas y que un euro son 166 pesetas», señaló Solbes, quien añadió que en un bar los ciudadanos pueden llegar a dar propinas de hasta el 50% del valor del producto.
«Tenemos un impacto de no valoración de ciertos productos realmente significativa en este país y yo creo que esto es un problema de educación», subrayó el ministro, quien añadió que es necesario seguir trabajando a medio plazo en la educación de los ciudadanos, así como para mejorar la competencia, los canales de distribución y la oferta de productos.
Solbes, que participó en el Foro Economía en Progreso organizado por el PSOE, subrayó hoy que la inflación «disminuirá y retornará» a tasas inferiores al 3%, pero que este descenso «no se producirá antes del mes de marzo», al tiempo que destacó que los efectos contagio de la inflación «no deberían producirse» en precios y salarios.
Asimismo, justificó la subida de precios en noviembre por la encarecimiento de los combustibles y de los alimentos. «Es una evolución que nos preocupa por su impacto en la renta disponible de las familias, dado que nuestra economía ha mostrado una notable inmunidad ante los efectos de segunda vuelta, es decir, el efecto contagio del alza de estos precios sobre precios y salarios», subrayó,
En este sentido, destacó que el diferencial de la inflación en España frente a la eurozona sigue en el 1,1%, situándose en su promedio histórico desde 1999, unas cifras que «no son excepcionalmente altas». Asimismo, señaló que los últimos cuatro años la inflación ha estado en términos medios del 3,2%, un dato parecida a la de la legislatura anterior, en un contexto menos favorable.
Solbes, retirate.