Constitución Europea. Dios en el Tratado de la Unión.

La idea de Dios es, seguramente, la más racional de la historia de la filosofía. Los filósofos la combaten o la justifican. Mas nunca han sido indiferentes, aunque a veces, cuando la cosa se pone fea, el filósofo trata de situarse más acá o más allá del Absoluto; pero de ahí no se deriva que Dios, y sobre todo lo religioso, es un asunto que como tal deba borrarse o, como quieren algunos, encerrarse dentro de los límites de la opinión privada. Eso es lo que han pretendido los redactores del Tratado de la Constitución de la Unión Europea, pero la solución no parece haber contentado a nadie. Por lo tanto, el filósofo, cuando habla de política y piensa en los principios directrices de una sociedad, tiene la obligación, so pena de renunciar a su oficio, de pensar los fenómenos religiosos como principios generadores de una sociedad. Ello no significa que lo político y lo religioso coincidan, sino que, precisamente, sus relaciones nos ponen ante la evidencia de que uno y otro son formas tan simbólicas como públicas de acceso al mundo.
Para bien y para mal, la religión, o mejor, el cristianismo europeo, sigue viviendo en tensión permanente entre el reino natural y el sobrenatural. Por fortuna para la cultura occidental, el cristianismo, ese que tanto desprecian los relativistas, sigue siendo la única religión que concede al mundo histórico-profano, a la modernidad, un valor inmanente. El cristianismo es, pues, una religión laica. He ahí la grandiosa aportación del cristianismo a la cultura occidental, que los redactores de este Tratado no han querido ver, simple y llanamente, porque estaban secularizando los principios del cristianismo. ¡No han sabido darle su lugar a la civilización que nos trajo la libertad! No saber qué hacer con el cristianismo, más aún con la civilización cristiana, es una forma de darle expresión a la crisis política que vive Europa respecto a EEUU.
Por supuesto, nadie debería exculpar de esta situación a la propia jerarquía eclesiástica. Su responsabilidad deber juzgarse en los excesos eclesiásticos por extender la idea de un cristianismo a la carta que pudiera terminar anulando la esencia de la cultura cristiana. Sin embargo, la reacción del ciudadano cristiano ante este Tratado no deja de resultar sugerente para el pensamiento político en general, y para el desarrollo de la democracia en particular. Por un lado, la Conferencia Episcopal española, de acuerdo con el principio de laicidad que orienta la religión cristiana, deja al libre albedrío de sus feligreses que voten a su antojo en el referéndum del próximo domingo.
Pero, por otro lado, de acuerdo con la regla fundamental del cristianismo, que intenta comportarse correctamente en este mundo sabiendo que es de otro mundo, o sea, de mantener la tensión, y hasta el enfrentamiento, entre el más allá y el más acá, entre la paradoja de dad al César lo que es del César y a Dios lo que es Dios (Lucas, 20, 25), el ciudadano cristiano ha experimentado en su propia carne que el César, ZP, la Unión Europea o como quiera llamársele, no sólo ha rechazado la idea del Dios cristiano, sustituyéndolo en el mejor de los casos por una religión de la razón, sino que está obsesionado por replicar todas las opiniones de la Iglesia católica con letanías laicas.
Así las cosas, ¿cuál será entonces la respuesta del ciudadano cristiano ante el referéndum? Sospecho que dirán: No. En efecto, votarán no, porque ningún ciudadano cristiano pueda votar a favor de quien ha reducido la religión cristiana a burdas supersticiones o, peor todavía, creencias biodegradables. Pero, sobre todo, el ciudadano cristiano dirá no, porque alguien que reduce la idea más racional de la filosofía occidental a una pedrada no merecerá su respeto intelectual. María Zambrano, la pensadora más tristemente manipulada por ZP y su gente, explicaría bellamente este NO al Tratado de la Unión: La idea de Dios es la más racional de la filosofía (
). Es que Dios se dice de muy diferentes maneras, y en España hay la manera especial de usar la palabra Dios como si fuera un pedrusco que le tiraran a uno a la cabeza. Ello viene de ese algo muy español, que es el usar las palabras más bellas, más esperanzadoras, más respetables, como si fueran pedruscos.
Pues eso, cuídese, señor ZP, de los pedruscos que se le vienen encima el próximo domingo.
44 comentarios
Domingo J. -
Pues Europa pura, bebe Europa, y sabiendo los gustos de éste borrachín, seguro, segurísimo que como Burdeos es Europa se la han llenado de Burdeos.
De ahí sus memeces. ¡Hasta tiene la nariz roja!
Nieche -
¿De que esta hecha la bebida?
¿Le han hecho el control anti-doping a este pobre hombre?
¿Cuando van a hacer que deje de hacer el tonto?
¿Que tipo de penitencia esta haciendo para caer tan bajo como lo esta haciendo y no salir por patas?
¿Es un pájaro, un avión... un teletubby o quizá un lunny?
Dios que cruz.
Garcia M. -
"Asto es una latita, ¿eimmm? y se bebe...y se ven después toos los valores...se ven toos los pincipios democáticos...y se conviete uno en un superuropeo, ¿eimmm?"
Me rindo.
Jose Francisco Serrano Oceja -
¿Acaso no habrá llegado el momento de decir Basta ya a los imperativos no sé si categóricos de quienes hacen la Europa del juego y del reparto del poder? Si algo es el pueblo cristiano, es un pueblo libre. Un pueblo libre, porque para ser libres nos ha liberado Cristo de todo César, emperador, rey, Convención, y herederos de una promesa que nos impele a ser protagonistas de la Historia. Ahora, también.
Difícilmente se podrá decir que los cristianos seamos sospechosos de no querer una Europa unida, construida sobre la herencia de un pasado que ineludiblemente nos habla de la fe; de una fe que ha generado cultura, porque es semilla de humanidad, que ha unido a pueblos y a hermanado conciencias en búsqueda de la paz.
Aunque sospechen lo que quieran, quienes quieran, votaré No. (FIN)
Jose Francisco Serrano Oceja -
¿Seré sospechoso por creer que la historia no es inevitable? Son nuestros días los de fatalismo moral, antropológico y cultural. Vivimos inmersos en una bruma de incapacidad para convertirnos en protagonistas de la historia. Hemos sistemáticamente delegado el ejercicio de nuestra responsabilidad personal y social; hemos abdicado de nuestra capacidad por llevar las riendas de nuestro destino, de nuestra vida. Nos sentimos, aparentemente, tan influidos que no hemos abandonado las utopías para rendirnos a los encantos de lo pragmático, de lo práctico, de lo útil. Si el Tratado Constitucional, nos sirve, bienvenido sea. Por qué y para qué nos sirva, es otro cantar. (continua....
Jose Francisco Serrano Oceja -
No soy sospechoso de irresponsable por no haber leído el texto. No es este el caso, aunque advierto que he leído un texto sin los Protocolos finales. Desalentadora lectura de un texto ambiguo, desigual, jurídico por naturaleza y positivista por vocación. De principios nacidos convencionalmente y de efectos propuestos conviccionalmente. Un texto, en suma, en donde predomina una deslizante concepción de la persona; una obsesiva presencia del Estado en detrimento de la sociedad civil, y una barra libre sorprendente al inacabable ejercicio de interpretación, en un tiempo, como el nuestro, también caracterizado porque todo se interpreta y todo está abocado para la interpretación hasta el hombre mismo y el mismo hombre-. (continua....
José Francisco Serrano Oceja -
¿Acaso no habrá llegado el momento de decir Basta ya a los imperativos no sé si categóricos de quienes hacen la Europa del juego y del reparto del poder? Si algo es el pueblo cristiano, es un pueblo libre. Un pueblo libre, porque para ser libres nos ha liberado Cristo de todo César, emperador, rey, Convención, y herederos de una promesa que nos impele a ser protagonistas de la Historia. Ahora, también.
Emery Reves, en el Post-scriptum de la edición ginebrina de su Anatomie de la Paix, nos recordó que la actitud del mundo civilizado en este trance, que es para él de vida o muerte, no se puede supeditar a la conducta hipotética de nadie.
Son muchas las personas que, cuando comentan los criterios que conformarán su voto el 20 de febrero, te dicen que aún no han sacado una conclusión, y aluden a líderes e intelectuales, que les merecen todo crédito y que no muestran, en esta ocasión, un pensamiento clarificado. Me he preguntado varias veces si yo sería sospechoso de irresponsabilidad si voto no. Una irresponsabilidad por un ejercicio equivocado de libertad. Nos encontramos, con la propuesta del 20 de febrero, ante una libertad manipulada; hay que tener en cuenta que el efecto del voto se circunscribe a una ratificación política, dudo mucho que moral, sin aparente carácter vinculante. Ejercer la libertad es siempre, y más en estos tiempos, un ejercicio peligroso. (continua....
Alfonso Garcia Nuño -
Yo votaré NO.(FIN)
Alfonso Garcia Nuño -
Alfonso Garcia Nuño -
Es evidente que la premura y, por qué no decirlo, la precipitación en la convocatoria de este referéndum no nos ha dado tiempo para un debate público serio y amplio ni para una reflexión personal sosegada y profunda. En estos últimos artículos, he tratado de dar luz a algunos aspectos de este tratado internacional más parecido a una carta otorgada, por su falta de proceso constituyente, que a una constitución y, claro, ante la escasez de tiempo decidí centrarme en los que pensé iban a tener menos cabida en los medios de comunicación. Hay dos puntos que no quiero dejar pasar de largo: la libertad religiosa y el para qué. Aunque sea muy apretadamente, los veremos ahora. (continua....
Alfonso Garcia Nuño -
Catalan M. -
Europa no tiene que ser solo una reunion de Naciones para comerciar.
Roman C. -
¡¡¡ VOTA NO A LA CONSTITUCION EUROPEA !!!
Dora Amador -
Europeos son ya15 millones de musulmanes. La mayor parte vive en Francia, con 5 millones; le sigue Alemania con 3.5 millones y después Gran Bretaña con 2 millones. Lo preocupante de esta situación no es que estos inmigrantes o hijos de inmigrantes practiquen el Islam, su religión, porque para los católicos es cuestión de fe y compromiso seguir el llamado que nos hace el Santo Padre a respetar todas las religiones y promover el diálogo interreligioso. Pero sería muy trágico que por el ateísmo creciente y curiosamente las presiones de los musulmanes, Europa renegara de sus raíces cristianas.
Al final de Ecclesia in Europa, Juan Pablo II consagra Europa a María y cita el mismo versículo que inspiró al creador de la bandera de la Unión Europea:
Una gran señal apareció en el cielo; una Mujer, vestida de sol con la luna bajo sus pies, coronada de doce estrellas (Apocalipsis 12,1). (FIN)
Dora Amador -
Al anunciar a Europa el Evangelio de la esperanza, sigo como guía el libro del Apocalipsis, revelación profética que desvela a la comunidad creyente el sentido escondido y profundo de los acontecimientos (Ap 1, 1) Mirando a Cristo, los pueblos europeos podrán hallar la única esperanza que puede dar plenitud de sentido a la vida. (continua....
Dora Amador -
Y muchos años antes el poeta T.S. Elliot lo dijo también: La fuerza dominante en la creación de una cultura común es la religión. Un europeo puede no creer en la verdad de la fe cristiana, pero buena parte de lo que dice, cree y hace surge de su herencia cultural cristiana y adquiere significado con relación a esa herencia.
Juan Pablo II insiste en que es imperativo que la nueva Constitución europea «reconozca las raíces cristianas» que han contribuido al patrimonio espiritual del continente. El Santo Padre ha expuesto una y otra vez que una visión de Europa separada de Dios sólo puede llevar a fragmentaciones sociales, confusión moral y separación política. (continua....
Dora Amador -
Hoy, Francia lidera el grupo de países que se niegan a mencionar a Dios y la herencia cristiana de Europa en la Constitución. A esos países se sumó ahora España con el nuevo gobierno de Rodríguez Zapatero (el ex presidente Aznar afirma que sin Dios no existiría Europa y exigía su inclusión en la Carta Magna). Italia, Polonia, e Irlanda, entre otros, insisten en que sí se mencione, y los nuevos diputados de los 10 países que se incorporaron a la UE el 1 de mayo pidieron en su primera sesión en el Parlamento la explícita referencia a Dios y al cristianismo en la Constitución. (continua....
Dora Amador -
Más que indignarse porque Francia y otros países de la UE se nieguen a mencionar a Dios y las raíces cristianas de Europa en la nueva Constitución, los cristianos deberían sonreír, ya que la bandera de la Unión Europea está inspirada en el libro del Apocalipsis:
Apareció una gran señal en el cielo; una mujer vestida de sol, con la luna bajo sus pies, coronada de doce estrellas(Apocalipsis 12,1). Fue meditando sobre este versículo y observando una imagen de la Virgen María coronada con 12 estrellas, que Arsene Heitz, un artista católico belga, se inspiró para diseñar la actual bandera de la UE en la década del 50.
Pero los eurodiputados, si responden a esto, se limitan a repetir lo que dijo entonces Paul Lévy, primer director del Servicio de Prensa del Consejo de Europa, que el número 12 significa plenitud, y por eso la insignia tendrá siempre ese número de estrellas independientemente de la cantidad de miembros que se sumen a la UE. Aclaremos que no se puede creer que 12 es un número de plenitud si no se tiene un cultura judeocristiana (las 12 tribus de Israel, los 12 apóstoles, etc.). Lévy, gran amigo de Heitz, quiso explicar el sentido del diseño sin entrar en más detalles políticamente incorrectos. (continua....
David G. -
LA CONSTITUCIÓN EUROPEA O MASÓNICA. VOTA NO.
El padre de la criatura es Giscard DEstaign, Grado 33 del Gran Oriente de Francia. Francmasón reconocido.
Laredo -
El padre de la criatura es Giscard DEstaign, Grado 33 del Gran Oriente de Francia. Francmasón reconocido.
Bartolome Cuerda -
Bartolome Cuerda -
Omite la remota influencia cristiana en el conglomerado social y político de Europa, más importante aún que lo fuera la de las civilizaciones griega y romana juntas. Y niega que la cultura de que gozan sus actuales pobladores sea consustancial con la generosa y larga transmisión que de la doctrina cristiana hicieran los discípulos de Jesucristo, los seguidores de éstos y todo tipo de profesos del medioevo con sus predicaciones, con sus libros y con sus monasterios y colegios que todavía perduran en gran número, sembrando las buenas costumbres en su sociedad y los buenos hábitos en sus habitantes. (continua....
javier navarro -
javier navarro -
A finales del siglo XIX el Papa León XIII, en su encíclica 'Praeclarae Gratulacionis', advertía a toda la Iglesia que 'la mayor desgracia de todos es que dondequiera que la masonería pone su pie, se infiltra en todas las clases sociales y penetra en todas las instituciones del Estado para llegar, si posible fuera, a constituirse como árbitro soberano de todas las cosas'. También este mismo Papa, en su encíclica 'Humanum Genus', lanzó un grito de alarma ante el progreso de la masonería y del más importante fin que ésta perseguía, que no era otro que destruir la religión y la Iglesia, fundada o conservada perpetuamente por el mismo Dios, y resucitar la doctrina del paganismo'. Consentir este proyecto era para él 'necedad insigne e impiedad temeraria'. (continua....
javier navarro -
javier navarro -
Con el apoyo de su camarilla política la masonería se infiltró como el humo en la Iglesia francesa, para la que esta perversa doctrina no representa, desdichadamente, ningún obstáculo o peligro en las creencias de sus fieles. (continua....
javier navarro -
Tan fecunda e innegable alteración fue la que condujo a Europa a dar primacía a la voluntad de Dios y a las enseñanzas del Evangelio; enseñanzas que la llevaron a engendrar el humanismo cristiano y a extenderlo por todas las naciones del viejo continente, configurando la civilización cristiana, que aún perdura, muchos siglos antes de que en el XV prendiera el otro humanismo preconizado por el Renacimiento. Los preceptos de la religión cristiana se transmutaron en códigos constituyentes de las naciones europeas; y el conjunto de éstas fue señalado con el nombre de 'Cristiandad'. El cristianismo aportó a Europa los valores espirituales del hombre y su trascendencia en los planes de Dios, De ahí que Su Santidad el Papa afirmara recientemente: 'Europa se creó con la fisonomía del cristianismo'. Lo que unido al sentido de libertad y al de sociedad organizada bajo el imperio del derecho, que aportaran Grecia y Roma, hicieron de ella ejemplo de comunidad cristiana. El ánimo cristiano de sus habitantes es innegable, y el dominio que éste ejerció en todos los órdenes de su vida patente. Por lo que la cultura europea se halla impregnada de ese valor intrínseco, connatural a ella. Véanse la filosofía, el derecho, la literatura, la música, la arquitectura, las costumbres; y aun las guerras intestinas o las legendarias cruzadas.
Mas no nos sorprenda que habiendo sido redactada la Constitución Europea por un francmasón, pues no otra cosa es su autor, no haga mención alguna a Dios, a la religión cristiana o a cualquiera otro mérito de la Iglesia de Jesucristo. (continua....
C. Ojeda -
Narciso L. -
y menos a Dios.
Ramon Pi -
Ramon Pi -
Emilio J. G. -
Pero, al margen de este cambio, Francia y Alemania están obligando a la Comisión a endurecer el trato a las aspiraciones españolas más allá de lo justo y razonable. La pérdida de fondos estructurales y de fondos de cohesión para España tiene consecuencias financieras globales más graves que para el resto de los grandes países desarrollados europeos. Porque tanto Francia como Italia como Alemania reciben subvenciones para su sector agrario muy superiores a los de España, tanto en términos absolutos como relativos. El otro país grande, el Reino Unido, recibe un cheque anual de la Comisión, con el que recupera una parte importante de su aportación. Cuando España pierda los fondos no se verá compensada, como lo son los grandes países, con otros ingresos. (continua....
Emilio J. G. -
Federico J. L. -
La paz que dice anhelar ZP no la aplica en su desventurado país, que todavía es el nuestro. La fechoría, ilegal de cabo a rabo, sectaria hasta la miseria y rastrera hasta el ridículo de discriminar a la COPE en la atribución de cuñas publicitarias en radio nos muestra la verdadera cara de este hippie de guardarropía, que a veces parece sólo un chequista disimulando. Cada día menos, eso sí. Y debemos reconocerle que con sus fechorías polanquistas está ayudando mucho al NO donde más falta hace. ¡Gracias, ZP! (FIN)
Federico J. L. -
Pero está claro que Giscard le ha dado a Zapatero en el rodal del gusto. Nunca se ha visto semejante entusiasmo por cosa que menos lo merezca. Aunque también es posible que ZP se haya instalado en la hipérbole con tal decisión y deleite que no haya ya quien le baje de la nube. Aunque malo para España (qué cosa de Zapatero no acaba siéndolo), tal vez acabe resultando bueno para la humanidad en general, que acaso por la magnitud y frecuencia de sus errores, se libre pronto de este presidente por accidente que aspira a mesías de rebote y que, si nos descuidamos, acabará proclamándose redentor universal. (continua....
Ignacio Ruiz Quintano -
-¡Gozo tanto al decir no!
(FIN)
Ignacio Ruiz Quintano -
DESCRITO por Glucksmann, el nuevo equilibrio multipolar que vende la propaganda de la Constitución Europea no sería más que la copia conforme al viejo modelo del equilibrio europeo gestionado, mal que bien, por algunas grandes capitales desde 1648 hasta 1914. Desde luego, no fueron ésos los mejores siglos de España, pero todos los españoles quieren votar «sí» en el referéndum. «¿Para qué vamos a votar «no», si no la hemos leído?», se defienden Los del Río. (continua....
Ignacio Ruiz Quintano -
EL «sí» en el referéndum es el «no» a Bush, ha venido a decirnos en televisión el afrancesado presidente del Parlamento Europeo, que frecuenta esas ocurrencias de «flanneur» que a Félix de Azúa le refrescan en la memoria la tradición sesentyochista de la irresponsabilidad elegante, la inmoralidad chic y la «vida cultural» como espectáculo de masas. No es casualidad que los franceses hayan concedido en la escala de preferencias tres veces más votos al señor Hussein que a Bush. (continua....
Ignacio Ruiz Quintano -
Sin el cristianismo, nos recuerda Octavio Paz, la idea rectilínea del tiempo de la historia no habría nacido, y debemos a esa religión el progreso, sus excesos y sus remordimientos: la técnica, el imperialismo y la etnografía. Y sin Grecia... Bueno, ¿qué es Europa, sino la resistencia de un mito contra una geografía? Este mito, se ha dicho, fue una invención de Grecia, que pensó a Europa como un concepto, como un mito: como una resistencia contra el Oriente, cosa que no sabe Bermúdez, el inquilino accidental de La Moncloa, quien, por llevarle la contraria a Huntington, el del folleto, perora sobre una alianza de civilizaciones.
La Europa del referéndum parte de que Europa nació el día que Napoleón ascendió de cabo corso a emperador romano. (continua....
Joaquin Marañosa -
C. Ojeda -
Me gustaría saber cuánto nos costará el referéndum a los contribuyentes. No he visto nada publicado al respecto. De los 25 países de la Unión Europea, sólo 10 van a celebrar referenda. Según las últimas encuestas, en tres (Reino Unido, Dinamarca y la República Checa) gana por ahora el No. Habría sido más acertado votarlo sin más en las Cortes, como ya están haciendo la mayoría de los países. Los que consideraban al ex-presidente Aznar un novato deslumbrado por el emperador, ahora están fascinados con el europeísmo de ZP. ¡Que fineza en el análisis! ¿Qué pensará Condoleezza?
L. D. -
L. D. -
ZP ha asegurado que el tratado llevará al mundo hacia el ideal de la paz perpetua, asociando de esta forma tan pretenciosa y cursi , el célebre opúsculo del filosofo alemán con el interminable, farragoso, y perjudicial tratado que se somete a referéndum el día 20.
Lo cierto es que, en lugar de informar -por ejemplo- de por qué este tratado respalda ese concepto tan otrora denigrado por los socialistas como el de la guerra preventiva, ZP ha proseguido con citas intelectuales, esta vez, perpetrándolas contra Ortega y Gasset. Si ha recordado al filósofo español y su máxima de que España es el problema y Europa, la solución, Zapatero considera ahora que España "forma parte ya de la solución". Y todo por que el domingo este presidente que comparte socios políticos con ETA nos ha convocado a los españoles a votar en referéndum. (continua....
L. D. -
No contento con tratar de inducir ilegalmente el sentido del voto, el Gobierno ha utilizado la millonaria campaña informativa a costa de los contribuyentes para premiar a medios afines y castigar a los críticos. Así, la diferencia entre lo que el Gobierno ha dedicado en publicidad institucional a la COPE y lo que ha entregado a la SER es prácticamente lo que va de la antigua peseta al euro. Si ahora tenemos más motivos para comprender el entusiasmo de algunos líderes radiofónicos en apoyar la campaña zapateril, queda por despejar, sin embargo, la impagable contribución a la causa de Los del Río. (continua....