LA CNMV, EL GRUPO PRISA Y EL PAÍS. Carta de Manuel Conthe al director de 'El País'.

Respondo con estas líneas a las críticas que como presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) me dirigieron los editoriales del sábado y del domingo de 'El País'.
Me parecen injustificadas, aunque respeto y siempre defenderé su derecho a formularlas. Las opiniones que manifiesto son estrictamente personales y sólo me vinculan a mí, no a la CNMV ni a los demás miembros de su Consejo.
La cadena SER ejerció el martes pasado su derecho constitucional a informar al público sobre las irregularidades que había detectado, con ocasión de una información periodística, en la que fue Sociedad de Valores de D. Francisco González (FG), actual presidente del BBVA.
Al difundir tales informaciones la cadena puso a prueba la elogiable doctrina que el propio FG enunció poco después de la dimisión de su predecesor (en un artículo, en EL PAÍS del 3 de febrero de 2003, yo mismo la bauticé como "doctrina González" o "Test Moral FG"): quienes ostentamos responsabilidades sociales -ya seamos políticos, altos funcionarios o banqueros- no sólo no debemos infringir las leyes, sino tampoco hacer cosas que, de hacerse públicas, puedan dañar nuestra reputación.
Para conservar intacta esa reputación, debemos ser capaces de responder de forma convincente a las irregularidades que se nos imputen, sin escudarnos en que responden a campañas de "acoso y derribo" o aducir que están legalmente prescritas. Quien denuncia campañas de acoso y derribo suele carecer de argumentos para defenderse.
Además, como dicen los jueces, las sentencias y decisiones absolutorias no son "certificados de inocencia": que alguien no sea condenado por una irregularidad no prueba que no la cometiera.
Por desgracia, la cadena empañó pronto su legítimo esfuerzo por desenterrar posibles irregularidades en hombres públicos aderezándola con dos invenciones:
1. Sugerir que era la CNMV la que venía investigando motu proprio las irregularidades.
De ahí el enfado del Grupo Prisa cuando la CNMV desveló la verdad y, sin especial malicia, dio a conocer el nombre del autor de la crónica periodística (que no denuncia); con ese enfado el Grupo Prisa se contradice: si el propio Libro de estilo de 'El País' exige que los periodistas firmen sus crónicas y se hagan responsables de ellas, ¿qué hay de reprochable en que, al no hacerlo la cadena, la CNMV revelara la identidad del autor de la crónica?
2. Dar la impresión a sus oyentes, entre el miércoles y el viernes, de que tenía información fiable sobre el curso de las indagaciones de la CNMV (difundiendo en un arrebato de imaginación, por ejemplo, que se había producido un "borrado informático" de documentos en la CNMV; o poniendo en entredicho la sinceridad de la CNMV cuando el jueves comunicó oficialmente que sólo informaría del asunto por escrito).
Esas dos invenciones pusieron transitoriamente en solfa a la CNMV, haciéndola aparecer como lo que no era. La CNMV, como es lógico, sólo se sintió legitimada para indagar aquellos potenciales delitos no prescritos de quienes eran sus responsables en 1996; pero no para colaborar frívolamente con la cadena en la ampliación de la investigación periodística sobre FG que la cadena había iniciado.
Las averiguaciones internas de la CNMV no fueron jurídicamente "tomas de declaración", y se basaron en la voluntaria colaboración de los entrevistados.
Contrariamente a lo que señalaron el domingo otros periódicos distintos de EL PAÍS, el mismo miércoles, cuando FG me llamó, le brindé la oportunidad de que viniera de inmediato a la CNMV a darnos su versión de los hechos -como yo habría hecho en su caso-; pero la declinó, hasta no hablar con sus asesores; y sólo después de que se la pidiéramos por teléfono envió el viernes a la CNMV la documentación que el jueves había hecho llegar a diversos medios de comunicación.
Me atraen intelectualmente las paradojas. Y me fascina que el mismo grupo de comunicación que fue perseguido tiempo atrás por un juez prevaricador -luego indultado- critique ahora a un funcionario público por no actuar como su inquisidor privado.
Me parece un error. Por eso, creo que, como hacen los grandes periódicos internacionales cuando se equivocan y quieren restablecer su crédito, la cadena Ser por sus dos invenciones y el editorialista de 'El País' del sábado por su desmesura deben una disculpa pública a sus oyentes y lectores, entre quienes me seguirán teniendo.
15 comentarios
El C.com -
Además, y siempre según los argumentos esgrimidos por la SER, se ha probado que "las cartas de denuncia de Merrill Lynch han desaparecido y que la CNMV es consciente de ello porque hay referencias a esas denuncias incluso en el documento de venta final, en el contrato final que la SER también publicó el jueves y que sí obra en poder de la Comisión del Mercado de Valores".
La emisora subraya que Manuel Conthe revela en la carta publicada hoy "algo que no conocíamos hasta ahora: la comisión de investigación se cerró sin dar oportunidad a Francisco González de que declarara" y "nadie de FG Valores -la parte acusada- ha declarado, por tanto, en esa comisión".
Ayer, Conthe afirmó ante la prensa internacional que la CNMV ha sido claramente utilizada por la cadena SER.
El C.com -
Por último, Conthe considera que tanto la cadena Ser "por sus dos invenciones" como El País por la "desmesura" mostrada en sus editoriales "deben una disculpa pública a sus oyentes y lectores", entre los que seguirá estando Manuel Conthe, como él mismo asegura.
Algo que no sabíamos: FG no declaró en la CNMV
La SER ha contestado que "todas las informaciones" que ha difundido sobre la venta de FG Valores a Merrill Lynch han estado respaldadas por documentos y critica que el presidente de la Comisión Nacional de Mercado de Valores (CNMV), Manuel Conthe, les acuse de haber divulgado "invenciones".
En cuanto a las afirmaciones de Conthe, en las que se refiere a "invenciones" de la SER al informar sobre este asunto, la cadena asegura que "no hay tal invención". Además, resalta en la nota que "las informaciones de la SER no han sido desmentidas por alguna de las partes afectadas; ni por Merrill Lynch, ni siquiera por Francisco González, (presidente entonces de FG Valores), ni por el funcionario Ramiro Martínez-Pardo".
Según la emisora, los documentos sobre los que ha informado prueban que "la denuncia fue recibida por la CNMV en julio de 1996, de mano de su jefe de sujetos de mercado, Ramiro Martínez-Pardo, cuya firma en el acuse de recibo y su recibí publicó la SER el sábado", destaca.
El C.com -
Tampoco considera acertada la decisión de la Ser de "dar la impresión a sus oyentes, entre el miércoles y el viernes, de que tenía información fiable sobre el curso de las indagaciones de la CNMV", y destaca que la emisora difundió "en un arrebato de imaginación", que se había producido un "borrado informático" de documentos.
Añade que el organismo regulador "sólo se sintió legitimado para indagar aquellos potenciales delitos no prescritos de quienes eran sus responsables en 1996; pero no para colaborar frívolamente con la cadena en la ampliación de la investigación periodística sobre FG que la cadena había iniciado".
Asimismo, niega las informaciones aparecidas el pasado domingo en otros periódicos distintos de El País, al asegurar que cuando el pasado miércoles le llamó Francisco González "le brindé la oportunidad de que viniera de inmediato a la CNMV a darnos su versión de los hechos", pero afirma que él la declinó, hasta hablar con sus asesores.
El C.com -
El País publica hoy en su apartado de Cartas al Director, una misiva del propio Conthe, en la que bajo el titular de "La CNMV, el Grupo Prisa y FG", el responsable de la CNMV crítica a la Ser porque, a su juicio "la cadena empañó pronto su legítimo esfuerzo por desenterrar posibles irregularidades en hombres públicos aderezándola con dos invenciones".
Conthe, que específica que sus opiniones son personales y no vinculan a la CNMV, considera que las personas que ostentan responsabilidades deben tener precaución por mantener su reputación intacta, para lo que se debe responder de forma convincente a las irregularidades que se nos imputen, "sin escudarnos en que responden a campañas de acoso y derribo o aducir que están legalmente prescritas".
Jaime C. -
Jaime C. -
Más tarde, todavía hubo de aparecer Solchaga para dejar claro, por si en alguna agrupación de provincias aún no lo habían captado, que éste era el mejor país para hacerse rico en media hora. Y en eso llegó Rodríguez, que se iba a llevar por delante el felipismoprhudonismo (pensamiento Botejara). Porque ahora, en las políticas de cintura para abajo, las opciones a bendecir serán competencia exclusiva del Pettit ese, pero de junta general de accionistas y consejo de administración para arriba, la doctrina va a ser muy castiza. Y es que aquí, la filosofía de política económica ya es el coto vedado de Ramona Maneiro.
En la Comisión Nacional del Mercado de Valores han encargado una edición crítica de Del asesinato considerado como una de las bellas artes, más que nada porque Manuel Conthe fue a una escuela de pago, y quiere que se note. Pero la ortodoxia genuina, la que brota directamente de La Moncloa, como se acaba de decir, no pasa por el esteticismo decadente de Tomás de Quincey.
Jaime C. -
En realidad, ocurrió que la indigencia intelectual de los dirigentes del partido, históricamente más pertinaz que las sequías del franquismo, los empujó a sustituir urgentemente el catecismo del sablista de Engels por las enseñanzas de Prhudon.
Narciso L. -
Es probable que Prisa continúe removiendo el tema todo lo que pueda. Quedarse en evidencia no sienta bien, especialmente cuando es la enésima vez que sucede en menos de un año. El Gobierno, por su parte, si no ha salido escaldado de esta maniobra es que no ha aprendido nada en los ocho años que se ha pasado en la oposición. En una economía globalizada como la española el Estado no debe, no puede entrometerse en los asuntos de las empresas privadas que son propiedad única y exclusivamente de sus accionistas. Si el presidente, muy mal asesorado, y el ministro del ramo, ese que va de liberal, persisten en su error todo lo más que van a conseguir es que la economía nacional se resienta, los inversores pierdan confianza en ella y el crecimiento se detenga con las consecuencias por todos conocidas.
Narciso L. -
Porque detrás del culebrón SER-FG-CNMV hay, efectivamente, motivos políticos, pero no los que alude el editorialista de Polanco sino justamente los contrarios. No es casual que este caso se presente justo en el momento en que Sacyr-Vallehermoso quiere entrar con fuerza en el consejo del banco que González preside. Tampoco lo es que el ministro Solbes haya avalado la operación y que se haya puesto del lado de la constructora.
Narciso L. -
Al final ha terminado por imponerse la cordura, el viernes Manuel Conthe, presidente de la CNMV, decidió archivar sin más trámite la denuncia presentada por la SER. La institución no ha descubierto indicio racional alguno que conduzca a pensar que dentro de la CNMV se actuase de manera maliciosa entonces, cuando, aparentemente, se presentó la primera denuncia.
Narciso L. -
L. D. -
L. D. -
Por si la carta al director de El País no era suficiente, el presidente de la CNMV se reunió con periodistas extranjeros y criticó a la SER por intentar esconderse tras la Comisión Nacional del Mercado de Valores y ofrecer información imprecisa. Según Expansión, estas fueron las palabras textuales de Conthe: "Hemos sido utilizados por la SER".
L. D. -
2. Dar la impresión a sus oyentes, entre el miércoles y el viernes, de que tenía información fiable sobre el curso de las indagaciones de la CNMV (difundiendo en un arrebato de imaginación, por ejemplo, que se había producido un "borrado informático" de documentos en la CNMV; o poniendo en entredicho la sinceridad de la CNMV cuando el jueves comunicó oficialmente que sólo informaría del asunto por escrito).
L. D. -
En una carta al director de El País, el presidente de la CNMV ha defendido su gestión en el caso BBVA y ha respondido duramente a los ataques de los que ha sido objeto desde los medios de Prisa. Dice Manuel Conthe: Respondo con estas líneas a las críticas que como presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) me dirigieron los editoriales del sábado y del domingo de El País.
Además, Conthe se refiere a la cadena SER. Recuerda que la cadena de radio pronto empañó su legítimo esfuerzo por desenterrar posibles irregularidades en hombres públicos aderezándola con dos invenciones: