Sobre la situación del pan en Cuba.
Todos los diccionarios coinciden en otorgarle al pan, la categoría de elemento básico en la alimentación; y lo definen como "masa de harina de trigo (si no se especifica otro grano), levadura y agua, cocida al horno, después de fermentar, que sirve de alimento". Es tal su importancia como nutriente universal y económico, que el sustantivo pan se usa metafóricamente, para designar cualquier elemento utilizable en el sustento diario. El pan es citado varias veces en pasajes bíblicos. La palabra pan forma parte del Padre Nuestro, la oración que el mismo Jesucristo nos enseñó.
Recuerdo con añoranza, el pan de mi niñez y de mi adolescencia, que en mi ciudad natal, Ciego de Avila, se producía en pequeñas empresas familiares. Recuerdo que podíamos adquirir, a precios muy módicos, y a cualquier hora del día y de la noche, múltiples deliciosas variedades de pan, siempre recién horneado. Pero esos son sólo recuerdos y nostalgias, porque la historia del pan, especie en extinción en Cuba, también tiene un antes y un después del año 1959. Y es que aunque parezca increíble, este noble, elemental y milenario alimento, tampoco ha podido salvarse de los omnipresentes estragos causados por el comunismo cubano.
¿Cuántos años hace que en Cuba no comemos pan... verdadero pan? La memoria se pierde en el tiempo, buscando una respuesta; y puedo afirmar sin ninguna duda, que durante no menos de cuatro décadas, en mi país hemos carecido de un suministro regular de un pan aceptable.
Actualmente existen aquí, tres vías diferentes para la obtención de tan imprescindible producto: 1) El gobierno asigna a cada persona, como "cuota", y mediante la libreta de racionamiento, un único pan diario de 90 gramos, redondo y suave, al precio subsidiado de cinco centavos de peso. 2) Algunas variedades pueden comprarse con divisas, en mercados especializados o no. 3) Otros se venden en moneda nacional, en cadenas de panaderías habilitadas con equipos procedentes de China.
Mis compatriotas de la tercera edad, inician temprano en la mañana, la difícil tarea de buscar el pan necesario a sus familias. Todos los viejitos requieren y desean comenzar la jornada, al menos con una tacita de café con leche y un pedacito de pan. Esto, aparentemente sencillo, es imposible para un porcentaje elevado de los ancianos de la isla, que no poseen divisas. En primer lugar, porque si no tienen divisas, no pueden comprar leche.
En segundo lugar, porque deben decidir en qué horario consumen, el único pan que reciben por la "cuota". Si logran conseguir algunos pesos nacionales, cuentan entonces con la opción de comprar estos mismos panes, vendidos por los panaderos como negocio privado, al precio de un peso cada uno. En el área de divisas, ofertan diversos tipos: a un costo de 0.15 CUC*, encontramos el tipo buns, y el usado en perros calientes, ambos suaves y muy similares a los de la "cuota"; el de leche, a 0.75 ó 1.00 CUC; y el pan de barra o de flauta, cuyos precios oscilan.
La verdadera tragedia sin embargo comienza, cuando los cubanos intentamos ingerir este alimento. Lo habitual es que, tanto los asignados "por la libreta", como sus homólogos, los diferentes tipos de panes suaves que se pagan en divisas, sean de malísima calidad. Resulta imposible comprender, como logran elaborar estas aberraciones, que irrespetando el idioma español, se atreven a designar con el nombre de pan.
Generalmente están o quemados, o semi-crudos. Suelen mostrar colores inexplicables, desde el amarillo intenso, hasta una gama completa de tonalidades oscuras. El sabor, que nunca es el sabor del verdadero pan, puede ser indefinible, o rancioso, pero invariablemente desagradable. Muchas veces presentan la consistencia de pesados bloques húmedos, nocivos a la salud, que rápidamente entran en proceso de descomposición, por lo que las heroicas mujeres cubanas, deben emplear todo su ingenio, con vistas a definir su más provechosa y pronta utilización.
En no pocas ocasiones, estos panes se desmoronan, se pulverizan, al manipularlos. He sido testigo del sufrimiento de ancianos y de mujeres, ante la desintegración de los pocos panes conque contaban ese día, como elementos básicos para su alimentación y la de sus familias. Los de la modalidad de barra o flauta que se adquieren con divisas, están frecuentemente huecos por dentro, y también se desbaratan al ser cortados.
El pan es un alimento importantísimo en la sui géneris y escuálida dieta de los cubanos. Es por eso que las abuelas, madres y esposas, realizan inmensos esfuerzos, intentando disímiles maneras de mejorar la preparación de estos productos, que con tantos sacrificios compran. Esta labor se torna además muy compleja, porque en mi Patria carecemos de tostadoras y de otros equipos, capaces de aliviar las tareas domésticas.
Los panes que se expenden en las cadenas de panaderías especializadas, equipadas con tecnología china, son en la actualidad, los de calidad más aceptable. Sin embargo, esta opción es incosteable en la mayoría de los hogares. Como el precio de una barra es de 10 pesos nacionales, si una familia de cuatro ó cinco miembros, invierte 300 pesos mensuales en la compra de este tipo de pan, lo que equivale al salario promedio de cualquier cubano, sólo logrará que cada uno de sus integrantes consuma una pequeña ración diaria de este alimento.
Aunque el gobierno ha reconocido públicamente tan evidentes e innegables problemas, nunca se han expuesto con claridad las causas de que ni siquiera pagando en divisas, el maltratado pueblo cubano pueda acceder a algo tan simple, como es un pan decente. La población lo atribuye a la asociación de tres censurables motivos: el robo de las materias primas por los panaderos, para usarlas en sus negocios particulares; la adquisición por el régimen, de productos de mala calidad, porque les resultan más baratos; y la venta a Cuba por los proveedores internacionales, de lo peor que tienen disponible en sus almacenes.
Es paradójico y hasta ridículo, que los mismos gobernantes que van por el mundo exhibiendo sus progresos científicos, no hayan solucionado este elemental problema, que tan negativamente incide en la alimentación del pueblo. Sobre el pan se ha discutido durante años en el Partido Comunista de Cuba, en el Parlamento, en los ministerios, y en cuanta organización existe en el país. Los habitantes de esta isla, plantean constantemente sus quejas al respecto, pero siguen gastando sus escasos recursos monetarios, en la compra de estos engendros, paradigmas de la más horrible cultura culinaria.
¿Por qué los que nos gobiernan totalitariamente, manejan la nación como un feudo, y controlan hasta el pensamiento y la vida privada de los ciudadanos, no han querido o no han podido resolver, a lo largo de 50 años, el sencillo problema del pan? Es cruel y despiadado, que los señores que han ejercido el poder durante medio siglo, con sus necesidades y deseos plenamente satisfechos, continúen exigiendo sacrificios y más sacrificios a los sufridos cubanos, sin garantizarles el elemental derecho a consumir normalmente y con dignidad, el más universal y humilde de todos los alimentos.
Fuente. Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina.
14 comentarios
Sibrinka -
Todo ese problema del pan no es mas que lo siguiente:
Nada de sufrido pueblo de cuba , a otros con ese cuento.El pueblo de cuba ha recogido , recoge y recogerá siempre lo que ha sembrado.El pueblo siembra la dictadura del proletariado porque la apoya en las urnas con mas el 95 % DE LOS BOTOS A FAVOR DE Y DESPUÉS RECOGE LO QUE ESA CÚPULA DE SU DICTADURA LE OFRECE:Si el pueblo sufre entre comillas es porque le gusta.Que sigan adulando ,aplaudiendo y dando mas del 95 % DE APOYO EN LAS URNAS PARA QUE CONTINUEN RECOGIENDO LO QUE SIEMBRAN :NADA MAS SENCILLO Y ELEMENTAL:Los que participan en las elecciones son mayores de edad y tienen capacidad y juicio para saber lo que realmente le conviene y siempre apoyan la misma occión.Así que nada de sufrido pueblo ,eso es lo que les gusta y se lo tienen bien merecido porque eso es propio de su propia sabia y soberana voluntad
husar -
Pollán destacó que el jueves fueron a la sede del Tribunal Supremo "a demandar la libertad inmediata e incondicional" de sus familiares y de "todos los presos políticos", más de 200, según fuentes de la disidencia. Ese día las Damas de Blanco, que en 2005 recibieron el Premio Sajárov del Parlamento Europeo, fueron increpadas por unos 40 partidarios de la dictadura que las llamaron "vendepatrias" y "gusanas".
Según el régimen de Fidel y Raúl Castro, los condenados en 2003 realizaban "actividades para el derrocamiento del orden político, económico y social decidido por el pueblo cubano", y "actuaron financiados y bajo instrucciones de una potencia extranjera".
Loyda Valdés, esposa de Alfredo Felipe, condenado a 26 años de cárcel, dijo que aparte de la libertad de los presos, las Damas de Blanco reclaman una "actitud más decente y tolerante hacia las personas que tienen posiciones diferentes a las del gobierno".
De los 75 condenados, 54 siguen en prisión y 19 tienen licencias extra penales por motivos de salud (diez están fuera de Cuba). Además, Reynaldo Labrada salió de prisión en enero, tras cinco años y diez meses de cárcel, y Miguel Valdés Tamayo falleció en enero de 2007.
damaso -
El informe publicado recientemente por la Comisión Cubana Pro Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) denuncia que en la actualidad en las prisiones cubanas continúan hacinados 205 prisioneros procesados o sancionados por motivos políticos.
Según el comunicado, hoy en día "son más los actos que se realizan a lo largo y ancho de la isla para solicitar aperturas en la isla" pese a que "la oposición democrática no ha contado siempre con el apoyo internacional que los disidentes esperaban de los países democráticos". Además, informa de que miles de personas han firmado un documento en el que se solicita a los gobiernos democráticos que "denuncien vigorosamente los crímenes de esa tiranía, apoyen explícitamente a la oposición democrática cubana y demanden con energía la libertad de todos los cubanos".
El manifiesto será entregado entre otros a los presidentes y jefes de Estado de España, Francia, Alemania, Italia, República Checa, Suecia, Chile, Colombia, Estados Unidos, etc. Entre los firmantes destacan importantes artistas, escritores e intelectuales como Alejandro Sanz, Mario Vargas Llosa, Zoé Valdés, Plinio Apuleyo Mendoza, Rosa Montero, Olga Guillot, Willy Chirino, Jaime Bayly, Carlos Eire o Carlos Alberto Montaner.
Grupo V. -
Todo está preparado tras largos meses de conversaciones y gestación entre los distintos grupos del exilio cubano. Mañana, 18 de marzo, sexto aniversario de la primavera negra de Cuba que llevó a la cárcel a 75 disidentes, la Asamblea de la Resistencia se ha de fundar como brazo ejecutor de acción política directa del Congreso Nacional Cubano.
El Congreso Nacional Cubano (CNC), de cuyo nacimiento ECD informó en primicia ver noticia-, quiere ser una plataforma de mentes pensantes del exilio, para lo cual ha conseguido agrupar a cerca de cincuenta grupos de exiliados, algunos de tanta relevancia histórica como Plantados o Alpha 66, además de la española FECU. El Directorio Democrático Cubano y M.A.R. por Cuba siguen en conversaciones para unirse.
Desde un primer momento, el CNC tuvo prevista la necesidad de disponer de una rama más activa e incisiva en su propio seno, capaz de maniobrar tanto dentro como fuera de Cuba, a fin de gestar una revolución naranja una revuelta pacífica, de resistencia civil- a la muerte de Fidel Castro.
Así, la Asamblea de la Resistencia se ha venido tramando a lo largo de numerosos meses y con toda discreción. El propósito es que Asamblea y Congreso actúen a modo de platajunta, el Congreso en el ámbito de las ideas políticas y la Asamblea en el ámbito del anticastrismo directo.
Como es habitual, dentro del exilio cubano se ha actuado con la mayor cautela a fin de evitar las muy frecuentes infiltraciones en sus filas de agentes de la Seguridad del Estado cubana.
CNC y AR buscan erigirse en centros de poder opositor a ambos lados del Atlántico. Parten para su actuación de estas bases: mantener la unión entre exiliados y entre exiliados y oposición interna, no depender del departamento de Estado norteamericano y buscar, a través del diálogo y del gradualismo, el entendimiento con el socialismo español y con el propio castrismo. Se trata, pues, de instancias de concordia y no de plataformas para el lanzamiento de un candidato. En este sentido, la Asamblea de la Resistencia ha recibido críticas por su nombre beligerante.
windos -
Sin embargo, las expresiones de la presidenta Bachelet fueron mucho más comprometidas ideológicamente. Según Juventud Rebelde, manifestó su rechazo al "bloqueo de EEUU contra Cuba", el cual "afecta seriamente las condiciones de vida del pueblo cubano, siempre y en particular en la crisis actual".
Bloqueo y embargo son sinónimos en la propaganda oficial cubana
Cualquier estudio que aborde el tema del embargo norteamericano sobre Cuba se va a enfrentar con la operación de propaganda más exitosa, tanto en el plano interno como en el internacional, desplegada durante décadas por el régimen comunista del comandante Fidel Castro.
Las palabras de la mandataria chilena son una muestra del primer gran éxito que obtuvo la propaganda oficial cubana: utilizar los vocablos bloqueo y embargo como sinónimos. La impresión que se ha dejado correr es que Estados Unidos, desde el 24 de octubre de 1962 cuando, luego de descubrir que había misiles nucleares soviéticos en la isla, decretó el bloqueo marítimo de la misma hasta el día de hoy, no permite que los barcos, con independencia de cuál sea su bandera, atraquen en puertos cubanos. La idea que se ha vendido es la de un territorio sitiado al que se impide por la fuerza comerciar con el resto del mundo.
Sin duda, el régimen comunista se ha anotado su más resonante éxito propagandístico con la atribución al embargo de las inocultables malas condiciones de vida del pueblo cubano, tal y como lo refrendó la socialista Bachelet en La Habana. A causa del embargo, difunde la propaganda, existe una crónica escasez de alimentos, lo cual, a su vez, justifica que el Estado distribuya los mismos a través de la libreta de racionamiento, para garantizar que lleguen a todos por igual. El Estado comunista se legitima así ante el pueblo como el garante de la equidad social.
¿De cuál embargo hablan Lula, Correa, Kirchner y Bachelet?
El 11 de febrero, víspera del arribo de la presidenta chilena a La Habana, la agencia Reuters informó de que las exportaciones de EEUU a la isla alcanzaron en 2008 el récord de 710 millones de dólares, cifra 10 veces superior a la del intercambio comercial de Chile con Cuba, de apenas 70 millones.
Los presidentes Lula, Correa, Kirchner y Bachelet ocultan al mundo, en connivencia con el régimen castrista, las verdaderas causas de la escasez de alimentos en Cuba. Intencionalmente, no aluden al ineficiente sistema socialista y a su atraso tecnológico como los causantes de la crónica insuficiencia en la producción de alimentos para dar sustento a la población (se importa casi el 90% de lo que se consume); tampoco se refieren al hecho de que EEUU ha exportado alimentos a Cuba por más de 2.600 millones de dólares (más de 8 millones de toneladas de alimentos) en el período 2001-2008. Entonces, ¿de cuál bloqueo hablan los presidentes?
Así como se puede afirmar que el régimen comunista mata de hambre a los cubanos, también se puede aseverar que los alimentos del Imperio norteamericano matan el hambre de los cubanos. El maíz, el pollo, el trigo, la soya, el arroz que el gobierno distribuye mensualmente a través de la libreta de racionamiento, que sólo cubre el consumo de una familia por 10 días, llevan en su empaque el oprobioso sello "Made in USA".
El temor de fondo
El régimen cubano está a las puertas de recibir el impacto devastador del resquebrajamiento y caída de los dos principales pilares que lo sostienen: 1) el comandante Fidel Castro, quien mantuvo por cinco décadas oprimido y hambriento al pueblo; 2) el precio del petróleo, que no deja de caer, lo que tendrá por consecuencia la disminución drástica del colosal subsidio en divisas que la economía cubana recibe del gobierno venezolano. No existe ningún otro gobierno que a cambio de servicios de salud esté dispuesto a suministrar a Cuba 6.000 millones de dólares para que financie su inmanejable déficit comercial (el presidente Medvedev ofreció a Raúl Castro, en su reciente visita a la isla, una línea de crédito de 20 millones).
El empeoramiento subsecuente de las ya precarias condiciones de vida del pueblo cubano tendrá que ser afrontado por el gobierno sin una figura carismático-represiva que pueda ejecutar implacablemente un nuevo Período Especial, como ocurrió tras la caída de la URSS y la consecuente desaparición del subsidio soviético.
El reciente desfile de los presidentes integrantes de Unasur por la isla ha tenido como propósito sortear el gran trauma socio-político que se avecina: el derrumbe del socialismo en Cuba. El profundo temor que suscita la repercusión simbólica de semejante acontecimiento, tanto en el plano interno como en el latinoamericano, es lo que les ha llevado a demandar al gobierno de Estados Unidos el levantamiento inmediato del embargo. Las nuevas condiciones para el intercambio comercial que entrarían en vigor con el fin del mismo serían éstas:
1) Aceptación de la cancelación a crédito de las importaciones de alimentos provenientes de Estados Unidos, y de que el traslado de la mercancía se pueda hacer en barcos de bandera cubana.
2) Autorización de la exportación a Cuba de todo tipo de bienes y servicios.
3) Apertura del mercado estadounidense a las exportaciones cubanas, en particular a los servicios turísticos, principal reglón exportador de la economía isleña (por este concepto recibió 2.700 millones de dólares en el 2008).
4) Eliminación del tope establecido a las remesas que los cubano-americanos envían a sus familiares en la isla (300 dólares cada tres meses). Esas entradas de divisas, procedentes sobre todo de Florida, ayudan a mantener a más del 60% de la población, en un país donde el salario promedio mensual es de 20 dólares.
Con estas medidas, los flujos de bienes, servicios y divisas desde Estados Unidos hacia Cuba aumentarían sensiblemente.
En definitiva, lo que en el fondo se está planteando es que el Imperio norteamericano salve del derrumbe al régimen comunista cubano.
Jesus Asensi -
El director general de la Unión de Ferrocarriles de Cuba (UFC), Gregorio Bencomo, dijo al diario oficial Juventud Rebelde que la "revitalización'' del sector es "apremiante'' y que algunos problemas, como el de las vías férreas, sólo se solucionarán a "largo plazo''.
Según el funcionario, las piezas viales "están demasiado sobreexplotadas'', hay problemas de descalificación y éxodo de operarios, coches escasos y en "precarias condiciones materiales'', e irregularidades en el servicio.
La seguridad también preocupa a los pasajeros, sobre todo después de que en febrero pasado chocaron frontalmente dos trenes en una vía de la provincia de Camagüey, causando tres muertos y 93 heridos.
Las autoridades no han informado aún de las causas del accidente ni explicado qué hacían dos convoyes viajando en direcciones opuestas por el mismo tramo.
"Viajar en tren es la última opción. Lo peor es el mal estado del parque. La gente se queja del servicio, pero eso es secundario. Los coches están muy malos, la terminal es deprimente y en general la situación es calamitosa'', dijo el usuario Yosviel Díaz.
Díaz, que utiliza con regularidad los trenes desde La Habana hasta la provincia de Ciego de Avila, en el centro de la isla, precisó que los coches son incómodos, sucios, sin luz, y además hay retrasos constantes.
Bencomo señaló que se han "privilegiado'' las inversiones en el área de carga por ser "la espina dorsal del desarrollo económico'', y en el 2008 se logró incrementar en un 12 por ciento esa actividad.
Para el 2009 se espera un aumento del 6 por ciento con la puesta en marcha de 11 nuevas locomotoras chinas que llegaron a la isla después de que en el 2006 el Gobierno anunció contratos por más de $2,000 millones para favorecer el transporte automotriz y ferroviario.
Las inversiones, previstas para un período de cinco años con compras preferenciales a China, permitieron aliviar en el último año la crisis del transporte público y recuperar la rama automotriz, pero el sector ferroviario aún tiene el "reto'' de levantarse "desde niveles ya paupérrimos'', según Juventud Rebelde.
En opinión del director de la UFC, para "la inserción de los nuevos equipos que se esperan y el total funcionamiento de los existentes es necesario enfrentarse a nuevas prioridades'', como el estado de las vías a lo largo de la isla.
"Hay tramos donde las máquinas deben alcanzar cien kilómetros por hora y otros donde solo pueden avanzar a 15, provocando un costoso gasto de combustible'', explicó Bencomo.
Además, apuntó que Cuba tiene la desventaja de contar con una sola senda de vías férreas que no se puede reparar de forma "constante''.
Para el transporte local de pasajeros solo funcionan 166 coches, de un total de 259, y la crisis se agrava para los de "larga distancia'', donde solo trabajan 60 de los 212 que conforman el parque.
"Hace una semana viajé en un tren que debía salir de La Habana a las siete de la tarde. A las diez de la noche los altavoces de la estación informaron que había dos coches rotos. Dos horas después, anunciaron que el viaje se cancelaba para las siete de la mañana del otro día. En total, viajé con un retraso de 15 horas'', declaró el usuario Miguel Despaigne.
damaso -
Los directivos de la empresa pagaron a los residentes en los poblados de Jicotea, Ranchuelo, Santa Rosa el 100 % del salario correspondiente al mes de febrero. A su vez, orientaron remunerar al 60 % los meses de marzo y abril respectivamente, si era necesario.
La falta del combustible ha frenado las labores de remodelación de los cines teatros de las municipalidades de Cifuentes y Santa Clara. Específicamente el Camilo Cienfuegos, principal sala de espectáculos de la región central del país, clausurada desde hace dos años debido a su total deterioro.
xitero -
Expresó Ramos que cuando le impusieron la multa estaba conversando con unos amigos en la vía pública, distante de su hogar, pero cerca del sitio donde acostumbran a vender sus productos varios vendedores ambulantes.
El oficial se dirigió a Ramos, preguntándole si era hijo de Rigoberto. Ramos respondió que sí, e inmediatamente fue detenido y conducido a su casa, donde le decomisaron 33 cabezas de ajo, 20 cebollas y una caja de tomates, imponiéndole la multa en su propio hogar dijo a este reportero Osvaldo Castillo, delegado provincial de la Confederación Obrera Nacional Independiente de Cuba (CONIC).
El delegado de la CONIC subrayó: La arbitraria multa y el decomiso de la mercancía son una venganza contra esa familia, porque el joven es hijo de Rigoberto Ramos Cabeza, miembro del ejecutivo del sindicato independiente Ángel Cofiño, adjunto a la CONIC.
Mar Blanco -
Artiles, residente en la calle Ramón Ruiz del Sol # 41, dijo a esta reportera que durante tres días lanzaron piedras de diferentes tamaños contra el techo y la fachada de su domicilio. La señora Elba Montiel, de 83 años, madre de Jorge Luís, se encuentra en estos momentos bajo tratamiento médico debido que durante el incidente sufrió una crisis y se descompensó su presión arterial. La señora ha sufrido tres infartos y padece de diabetes.
Luego de indagar con los vecinos de la barriada, éstos dijeron a Artiles que no sabían nada de lo ocurrido, pero sí estaban al tanto del ayuno que realizó en apoyo a la huelga del expreso político Jorge Luis García (Antúnez).
Jorge Luis Artiles es delegado del Partido Solidaridad Democrática en Villa Clara y miembro de la Unidad Liberal de la República de Cuba.
Emilo Castellote -
Yanes, presidenta de la Coalición Central Opositora, dijo que alrededor de las 9 de la mañana cuando salía de su vivienda en compañía de Alejandro y Félix, fueron detenidos por dos oficiales de la policía. Uno de ellos dijo a los opositores que no podían viajar a La Habana para participar en la reunión convocada por la Agenda para la Transición.
Yanes respondió que no iban a La Habana sino hacia el municipio Placetas, con el propósito de apoyar a los huelguistas Jorge Luis García Pérez, Iris y Diosiris Santana.
El periodista independiente Reyes e Idania, quien tiene seis semanas de embarazo, fueron introducidos en el auto patrullero y conducidos hasta la Unidad Provincial de Operaciones Policiales. Cuando el auto arribó al parqueo de la estación policial los opositores se comunicaron con la líder opositora Marta Beatriz Roque Cabello, lo que provocó la ira de un policía, que los golpeó.
Luego de cuatro horas de arresto, los opositores pacíficos fueron puestos en libertad. Por su parte, Tur, director de la agencia de prensa independiente Jagua Press, fue transportado en un automóvil blanco hasta su casa, en la provincia Cienfuegos.
Lorenzo Gomez Brado -
Los cambios no toman de sorpresa a ningún analista serio de la temática cubana, además son solamente los primeros que se producen dentro de un proceso de reestructuración gradual que debe completarse después del congreso del Partido Comunista de Cuba.
Mas allá de otras valoraciones sin importancia y especulaciones sobre las razones para las sustituciones más notables -Carlos Lage y Felipe Pérez Roque-, salen a flote otras verdades semiocultas que han escapado casi por completoaa la atención de la opinión publica.
Fidel Castro dejó de mandar realmente en Cuba desde que se enfermó. El paso de los ciclones en el verano pasado en Cuba, retrasó el programa de cambios previstos por Raúl Castro, cuya etapa final será diseñada en dependencia de si se logran o no cambios en la política económica de Estados Unidos hacia Cuba.
La Habana tiene los mecanismos para promover los cambios en su economía, con o sin los Estados Unidos, y puede lograrlo. La cuestión es hasta dónde llegarán y qué profundidad tendrán los mismos.
El fidelismo destruyo moral y económicamente el país. La supervivencia del poder actual depende en gran medida de la capacidad de trasformarse y dar un giro radical en la economía, que eleve el nivel de vida en toda la población y detenga el agresivo deterioro de toda la infraestructura material del país. Se trata de cambiar o perecer por inmovilismo.
Ante tal disyuntiva, el fidelismo tiene forzosamente que dar paso al raulismo. Fidel y Raúl son hermanos, pero no iguales. Fidel es caprichoso, astuto e inteligente, dictador, audaz, calculador, desorganizado, dogmático, frio en sus relaciones humanas y familiares, buen arengador de multitudes; un castrador natural que no permite otras opiniones. Él y solo él.
Raúl es todo lo contrario. Organizado, inteligente, dirige en equipo, escucha opiniones de asesores, se documenta y opera siguiendo la lógica no sobre los caprichos, es pragmático y se dice que mantiene relaciones normales y leales con su círculo de amigos desde su juventud, además mantiene una comunicación humana y normal con su familia. Carece de liderazgo de masas y no es buen orador, pero buen administrador.
Ambos defienden el totalitarismo. El mayor, por medio de su persona; el menor, por medio del uní partidismo institucional.
El fortalecimiento del control fiscal y administrativo de los recursos económicos del país, será de vital importancia para a una fórmula eficiente de producción y servicios. Esa es unas de las premisas con las que funciona Raúl y la razón de los cambios en el ejecutivo del gobierno.
Sobre la sustitución de Carlos Lage y Felipe Pérez
Carlos Lage venia desempeñándose en un cargo cuya función es ajena al esquema de funcionalidad concebido por el Comité ejecutivo del consejo de Ministros. En la práctica fungía como primer ministro o más bien tramitador de las líneas ejecutivas centralizadas de Fidel. El nombramiento del General Guerra a este puesto lleva el cargo a las funciones de secretariado concebidas para tales efectos.
Felipe Pérez Roque era un improvisado canciller, cuyo mayor mérito era ser el que mejor interpreta el pensamiento del Comandante según la nota que Fidel publicó cuando lo designó para tal cargo. Estaba claro que ya no cumplía ningún rol y para la nueva imagen del raulismo se necesitaba un experimentado diplomático al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. Bruno Rodríguez, el nuevo canciller, quien además conoce, y es bien conocido por, los medios diplomáticos de los Estados Unidos, es la mejor carta para los nuevos tiempos.
¿Que lectura se desprende de todo esto, al margen del cambio de ministros?
El pase de cuentas a Lage y Pérez Roque por plegarse a Hugo Chávez, vender la soberanía nacional y declarar que en Cuba había dos presidentes, Fidel y Chávez. Tal afirmación puso en ridículo a Raúl Castro, Presidente en funciones por sustitución reglamentaria constitucional, y provocó el malestar del generalato cubano. Además, al parecer, por hablar más de la cuenta sobre cuestiones internas del gobierno en medios extranjeros. La insinuación de corrupción hecha por Fidel, hasta ahora queda en el plano de la especulación.
La defenestración de los últimos cuadros puesto por Fidel Castro, sella la era del fidelismo y lo deja solo a el pieza de museo para la izquierda internacional y factor de contención sicológica para el pueblo cubano.
Pero la lectura más interesante de todas es que el fidelismo o la llamada revolución cubana, no tienen relevo, ni continuidad generacional.
Desde Luís Orlando Rodrigues, pasando por Lage, Robaina, Viky, Otto y sus antecesores; todos ex primeros secretarios de la Unión de Jóvenes Comunistas, nacidos y forjados dentro de la revolución y seleccionados por Fidel; hasta los ex presidentes de la Federación de Estudiantes Universitarios, Hassan Pérez y el ayudante especial Carlos Valenciaga, todos han pasado, destronados, a mejor vida, por diversas supuestas razones que van desde corrupción hasta no estar a la altura de los principios de la revolución y presentar desviaciones ideológicas.
Le ha quedado a Fidel el triste papel de firmar la nota fúnebre de los últimos cuadros seleccionados por él, que han terminado su carrera política sacrificados en el patíbulo del fidelismo.
Fernando Batalla F. -
El asunto parece sencillo, pero es complejo. Observen a las familias. Antes, las familias tenían dos, tres, cuatro, cinco hijos. Mi abuela materna tuvo diez y ni hablar de círculos infantiles. Hoy, alcanzar a tener dos hijos es casi una hazaña. Después, los padres se divorcian y la familia queda con dos o tres integrantes.
Las viviendas también se reducen. La casa de mi infancia contaba con zaguán, sala, saleta, pasillo, cuartos, comedor, cocina y patio. Éramos cuatro personas. Ahora, vivimos dos en una habitación de 3 y medio por 2 metros. A pocas cuadras viven los muchos. Una familia que cuando se levanta, sale en fila a la calle a lavarse la boca. Y por sofá tienen el borde de la acera.
También sucede lo mismo con los alimentos. ¡Imagínense!
-¡Lucas, vino el pollo! grita una vecina.
Un pollo es un pollo, como se cree que una rosa es una rosa. Dos muslos, pechuga, carapacho y lo que denominan el menudo, dícese del hígado, molleja, etc. La cuestión que nos aterra es que el pollo entero se ha reducido a un muslo y el encuentro, y además, el pollo no vino caminando, lo trajo un camión, sin refrigeración.
No obstante, la reducción del concepto pollo mete miedo. Actualmente, la sopa de pollo se hace con un cuadrito de polvo prensado de pollo más tomate. ¡La reducción del pollo en Cuba es realmente drástica! Y ni hablar de ciertos productos que no se venden sino en divisas. En envases, cada vez más pequeños, pero al mismo precio de salida.
Algo similar ocurrió con los refrescos que venden en bares y cafetines. La verdad que el precio de un peso no ha variado en decenas de años y que la calidad en unos casos mejoró y en otros continuó igual. Lo que se reducen paulatinamente son los vasos.
Recuerdo que en los años 70 y 80, los vasos de las refresqueras donde servían el producto mediante aparatos de presión, eran entre medianos y grandecitos. Los vasos desaparecieron gradualmente, porque los usuarios los rompían a veces, otras porque los sustraían (no piense en hurto, sino en voluntad de llevarse un souvenir), y cuando el virus de la reducción los atacó, aparecieron los no vasos: cortan la sección inferior de una botella de refresco o de cerveza y lo que se obtiene es un vaso de unos 8 centímetros de alto por 6 de diámetro.
Cambio drástico sucedió con el vestuario, sobre todo el femenino. Aquí la reducción tomó ribetes tan preocupantes que en las puertas de las salas de cine carteles de advertencia anuncian la admisión de usuarios exclusivamente con vestuario correcto. Nada de shorts, chancletas, camisetas, taparrabos, frazadas de piso por sayas, etc.
De todas formas, los pantalones se han acortado. Los varones jóvenes y no tan jóvenes usan pantalones a mitad de la pantorrilla. Similar atuendo portan las muchachas y las canosas. La cintura del pantalón se marca con un tatuaje donde la espalda pierde su honroso nombre.
La blusa de hoy es una pieza de vestir mínima. Tan mínima que parecen sostenes. Mas lo máximo de lo mínimo es cuando las chicas muestran un cuadrado de tela sobre el pecho con dos o tres tiras anudadas a la espalda. Los varones jóvenes que usan calzoncillos llevan el elástico que los sujeta y anuncia la marca por encima de la cintura del pantalón.
Incluso el concepto de territorialidad se ha reducido. Antes, pensábamos en un archipiélago, donde habitábamos en la isla grande. Ya nos queda sólo la isla grande, porque a los cayos e islotes que nos rodean no podemos ir. Asimismo pasa con las provincias que fueron seis y desde hace años se redujeron territorialmente y ahora son 14 y 1 municipio. Y para colmo, Cuba termina en Camagüey; el territorio restante hacia el este, se conoce popularmente por Palestina.
Por último, lo más dramático en reducciones es la de los cadáveres. La moda funeraria en boga son las incineraciones al precio de unos 370 pesos MN. Del volumen acumulado en mi cincuentenaria madurez quedarán unos gramos de polvo ceniciento.
Mientras, al ataúd de tabla de pino forrado con una tela de algodón gris ratón y 4 chapitas de latón por decoración, lo sustituyó una cajita de madera un poco mayor que la de polvos Maja que compraba mi tía María Luisa en aquellos tremendos años 50. Y basta de escribir sobre el tema, pues sólo falta que ahora venga el editor a decirme que reduzca el número de palabras del próximo artículo.
Demetrio G. -
En las calles de La Habana la gente pregunta y comenta sobre Lage, ex Secretario Ejecutivo del Consejo de Ministros, Vicepresidente del Consejo de Estado y miembro del Buró Político del Partido Comunista, el cual figuró en julio de 2006 entre los sucesores de Fidel Castro, a quien representaba en las cumbres internacionales.
El laborioso delfín del déspota ha caído en desgracia, a pesar de los méritos acumulados durante más de dos décadas. Carlos Lage, de 57 años, era un tecnócrata gris y eficiente, con prestigio dentro de la corrupta élite militar aupada por los Castro, quienes lo usaban como la cara más amable del régimen en el escenario mundial. La sustitución de este personaje y de José Luis Rodríguez García, Ministro de Economía y Vicepresidente del gobierno, demuestra que Raúl Castro no confía en los reformistas y prefiere a incondicionales de línea dura como José R. Machado Ventura, Ramiro Valdés Menéndez y José M. Miyar Barruecos, compañeros de la vieja guardia.
El caso del Canciller Pérez Roque se diferencia y converge con el del célebre Lage. El apagafuegos del castrismo fue un defensor a ultranza de la dictadura que ahora lo tira a un lado. Converge por su edad (44 años) y por su protagonismo en las relaciones internacionales durante una década. El joven ministro era un pragmático de línea dura que perdió la confianza de los ancianos que rodean a Raúl Castro, más interesado en colocar a figuras sin voz que silencien las expectativas de cambio fuera de la isla.
Si la institucionalidad es uno de los pilares de la revolución y esta es identificada con el predominio indefinido de los hermanos Castro, no vale la pena especular por el destino de los funcionarios defenestrados; ninguno de los cortesanos despedidos apostó por la democracia y la modernización del país. Todos defendieron a una dictadura que viola los derechos humanos y frena el desarrollo del país.
Quien teme a las reformas no promueve a los reformistas. Los reformistas están en las filas de la oposición interna y de los compatriotas exiliados. Las propuestas de cambios aún son rechazadas por la dictadura que aupó a Carlos Lage, a José Luis Rodríguez García, Pérez Roque, Otto Rivero y otros figurones expulsados del camerino.
Si algo evidencia los cambios en la nómina del general Raúl Castro es la preocupación ciudadana por la constelación de momias ascendidas al Consejo de Estado para seguir hipotecando el futuro del país.
Cristina F. -
Sólo han pasado 50 años de Revolución y, según nuestros dirigentes. El 1 de enero comenzaron a contar los próximos 50. Claro, habría que preguntar a cada cubano cómo aprecia el paso del tiempo. Posiblemente el 70 por ciento de la población lo interprete según sus carencias y la lucha diaria para sobrevivir, mientras suspira aliviada pues parece que le han dado un descanso de las marchas con consignas y la preparación para la batalla contra un enemigo que nunca llegará, afortunadamente. Quizás la espera a que se cumplan las promesas o se logre una visa y un permiso de salida consuma inútilmente la única vida disponible, porque quiérase o no, somos simples mortales
Pero en una cárcel de Cuba el tiempo se multiplica infinitamente. 54 de los 75 prisioneros de conciencia, enclaustrados los días 18, 19 y 20 de marzo de 2003, cumplen 6 años en las prisiones. Los gobernantes han evidenciado desprecio absoluto por sus gobernados, reos todos en el caimán archipiélago. Entonces, cuando los confinan en una celda más pequeña, porque se les ocurrió decir lo que pensaban, sólo importa que no mueran dentro para evitar que del exterior traten de husmear.
Últimamente han suscrito los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, y en su informe al Consejo correspondiente de la ONU afirmaron que cumplen los 95 preceptos de las Reglas Mínimas Internacionales sobre el Trato a los Prisioneros, pero no ratifican esos Pactos ni permiten el acceso de la Cruz Roja Internacional a las cárceles. Incluso invitaron al Relator contra la Tortura a visitar Cuba, quizás porque pretenden demostrar que tortura es únicamente lo que deja huellas, la física. La tortura psicológica está presente en todas las cárceles cubanas, todos los días, hasta en la forma como manipulan la asistencia médica y la medicación de los prisioneros.
A tortura psicológica han estado sometidas las familias de los 75. Privadas del ser querido, han tenido que viajar cientos de kilómetros para, una vez cada dos o tres meses durante 2 horas, ver en un cuartico bajo la mirada de la Seguridad del Estado a esa persona escuálida, enferma, y llevarle lo que sus limitados recursos permiten. Si todos los días son difíciles, no son comparables con el día antes y el día después; es la incertidumbre de cómo lo encontrarán y luego el dolor inexplicable porque tuvieron que abandonarlo en aquellas condiciones. El niño deja atrás la prisión, callado, serio, pensativo; no duerme bien y en la escuela se le mira distinto porque su papá es un preso contrarrevolucionario. La madre anciana, muerta prematuramente. El padre perdió la memoria de tanto sufrir La esposa impulsa el hogar deshecho y lucha por su libertad.
No, es imposible que ellos sigan siendo utilizados al antojo de la injusticia. Nadie puede acostumbrarse a la idea de lo inevitable, en espera de que vengan tiempos mejores. Cada cual debería imaginar al menos un instante cómo se sentiría en situaciones similares. El sacrificio de ellos será siempre recordado, pero hoy merecen estar libres, presentes en la Cuba que todos tenemos que reconstruir.