Casi tres millones de parados: lo más preocupante de las últimas ocho alertas sobre la crisis.

Más indicadores negativos: confianza del consumidor, cifras Seguridad Social, deuda externa, morosidad, balance de los bancos, PIB y ventas de coches
El número de desempleados registrados en las oficinas del INEM alcanza su cota más alta en los últimos 12 años en España. En noviembre el paro creció en 171.243 personas, con lo que la cifra total se sitúa en 2.989.269 personas sin empleo. Las cifras del paro, con el consecuente aumento de las prestaciones por desempleo y el descenso del número de afiliados a la Seguridad Social, son los datos más preocupantes para los ciudadanos españoles sobre el alcance de la crisis económica, pero no los únicos. A estas nuevas alertas hay que sumar la caída de la confianza del consumidor; el descenso del superávit de la Seguridad Social; los 1,2 billones de euros de deuda externa que ha alcanzado nuestro país; el incremento de la morosidad, que se triplica en un año; el efecto de la caída del ‘ladrillo’ sobre la banca, que lastra sus balances; las previsiones de contracción del PIB; y el hundimiento de las ventas de coches, con su segundo mayor desplome de la historia. Ante esta avalancha de noticias negativas, sólo dos indicadores positivos: el frenazo de la inflación en noviembre, con un descenso del alza de los precios de casi tres puntos desde julio, y la bajada del Euríbor, que sitúa su tasa diaria en el 3,853%, la más baja desde el 7 de diciembre de 2006. Imparable ascenso del paro El desempleo continúa su imparable ascenso y creció en noviembre un 6% con respecto al mes anterior. Con esta subida, la octava consecutiva y cuatro veces superior a la de noviembre del 2007, la actual cifra de parados se sitúa en unos parámetros que no se alcanzaban desde febrero de 1996. El paro subió en todos los sectores económicos. El sector servicios volvió a experimentar este mes el mayor aumento del desempleo en términos absolutos, con 97.697 parados más (+5,9%), aunque el repunte más elevado en valores relativos correspondió a la construcción, con 40.453 desempleados más (+8,4%). La industria, por su parte, se anotó 22.717 desempleados en noviembre (+6,5%), mientras que la agricultura registró un aumento de 5.792 parados (+6,1%) y el colectivo sin empleo anterior sumó 4.584 desempleados más (+1,7%). Por sexos, la subida del desempleo afectó de nuevo más a los hombres que a las mujeres. En concreto, el paro masculino se incrementó en 111.915 desempleados (+8,3%) respecto a octubre, en tanto que el femenino registró un ascenso de 59.328 mujeres (+4%). A la caída del paro hay que añadir que los gastos totales de las prestaciones por desempleo ascendieron a 2.003 millones de euros en octubre, lo que representa un aumento del 51,2% respecto al mismo mes de 2007. Al mismo tiempo, el número medio de afiliados a la Seguridad Social bajó en noviembre en 197.087 personas, hasta situarse en 18.721.387 trabajadores, lo que supone la primera caída en un mes de noviembre desde 2001. Abajo la confianza Precisamente, las peores perspectivas de empleo son la principal causa del descenso de la confianza de los consumidores españoles. La confianza del consumidor cayó 1,4 puntos en noviembre respecto al mes precedente, hasta los 48,7 puntos, tras el leve repunte de seis décimas experimentado en octubre y que llevó este indicador hasta los 50,1 puntos. Según explicço este miércoles, 3 de diciembre, el presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICC-ICO), Aurelio Martínez, el indicador del ICO bajó en noviembre debido principalmente al enfriamiento de las perspectivas de futuro y a la situación actual de la economía, especialmente en lo referido al empleo. Así, el indicador parcial de expectativas registró un descenso de 1,7 puntos, hasta 69,2 puntos, mientras que el indicador de situación actual cedió 1,2 puntos, hasta los 28,2 puntos. En comparación con noviembre de 2007, el índice ha caído en 24,7 puntos, debido a un retroceso de 38,5 puntos en situación actual y de 16,3 puntos en expectativas a seis meses. Menos superávit Con respecto a las cifras de la Seguridad Social, hay que destacar que el superávit de 19.283,39 millones de euros obtenido por la Seguridad Social en los diez primeros meses de 2008 es un 0,56% inferior al del mismo período de 2007, cuando alcanzó los 19.392,8 millones. El Ministerio de Trabajo explicó que este resultado fue consecuencia de unos ingresos que alcanzaron los 103.929,4 millones de euros, un 7,6% más, y de unos pagos que sumaron 84.646 millones de euros, un 9,7% más que en el periodo enero-octubre de 2007. Trabajo añadió que, al igual que viene sucediendo en meses anteriores, los gastos previstos pendientes de imputación presupuestaria alcanzarían un importe de 1.000 millones de euros, motivo por el que disminuye el superávit. Asimismo, el Ministerio señaló que este resultado se reducirá en diciembre como consecuencia de la paga extraordinaria a los pensionistas, funcionarios y trabajadores de la Seguridad Social, cuyo importe rondará los 5.900 millones de euros, y a la paga a los pensionistas por la desviación de la inflación en 2008. 1,2 billones de deuda Por otra parte, según datos del Banco de España y Bloomberg recogidos por Analistas Financieros Internacionales (AFI), la deuda exterior de España alcanza los1,2 billones de euros. En los doce meses que concluyeron en agosto de este año, “observamos un déficit de 154.900 millones de dólares en la balanza comercial y en la balanza por cuenta corriente uno de 165.300 millones”, según explica en un artículo de opinión publicado por el diario ABC este lunes, 1 de diciembre, Juan Velarde Fuertes, uno de los economistas españoles de mayor prestigio e influencia. De la morosidad a la caída de las ventas de coches Otros indicadores negativos en los últimos días van desde el aumento de la morosidad a la caída de las ventas de coches, pasando por los problemas de la banca y las previsiones del PIB. La Fundación BBVA afirma en un informe publicado este lunes que el principal reto con el que se enfrenta la banca es el notable incremento de la morosidad, que se ha triplicado en el último año con “el negocio que gira en torno al sector inmobiliario como uno de sus factores de riesgo”. Precisamente, la morosidad y la crisis del ‘ladrillo’ son dos de los factores que lastran cada vez más el balance de bancos y cajas de ahorros. Entidades financieras como Caja Madrid, La Caixa o el banco Popular, las tres más afectadas, se ven perturbadas por los procesos concursales que ha vivido el sector hasta el momento. Metrovacesa también se ha sumado a última hora a favorecer el parón de la banca. En cuanto a las ventas de coches, sufrieron su segunda mayor caída de la historia al hundirse las matriculaciones de vehículos un 49,6%. El pasado mes de noviembre se situaron en 63.068 unidades, contra las 125.206 comercializadas el mismo mes de 2007. Por otra parte, las previsiones de crecimiento de la economía española siguen haciendo su particular suma y sigue. La OCDE no prevé una recuperación de la economía mundial hasta 2010. Los peor parados en sus previsiones son Estados Unidos, España, el Reino Unido e Irlanda. Especialmente “severa y prolongada” será la recesión para estos cuatro países, debido al peso del sector inmobiliario, dice la OCDE. En concreto, España verá disminuir su PIB el 0,9% en 2009 y sólo crecerá el 0,8% en 2010, una previsión bastante peor que la del resto de la zona euro, que perderá el 0,6% el próximo año y se recuperará al 1,2% en 2010. Lo poco bueno Así y todo, hay que destacar en los últimos días dos noticias positivas para la economía española. Por una parte, el frenazo de la inflación en noviembre, cediendo casi tres puntos en su crecimiento desde el máximo de julio (5,3%), y situándose en el 2,4%. Al mismo tiempo, el Euríbor continua sus recortes y este miércoles situó su tasa diaria en el 3,853%. Encadena así 39 días de descensos consecutivos y se coloca al nivel más bajo registrado desde el 7 de diciembre de 2006, cuando alcanzó el 3,841%.
24 comentarios
anton -
Da igual. Al fin y al cabo, los PGE tampoco contemplan las nuevas líneas de financiación del ICO ni los avales de las emisiones, ni el fondo municipal, ni nada de nada. Así que así las cosas y con un presupuesto 'virtual', da igual modificarlo que no. Todo el mundo sabe que es papel mojado. Como el 'vice'.
victorino -
graciela -
Donde esta el sentido de estado señor Zapatero, deberiamos todos los Españoles recordarle a este Presidente de desgobiernos todos los esloganes y promesas de las diferentes vallas publicitarias de las pasadas elecciones generales en los que mostraba su lida CARA con las promesas a sabiendas que no las cumplira.
ESPAÑA NECESITA UN PRESIDENTE QUE NO NOS MIENTA Y GOBIERNE PARA TODOS LOS ESPAÑOLES.
Teresa -
Laredo -
gallego -
Carlos Sanchez D. -
Lorenzo Gomez B. -
Y hasta noviembre, la Seguridad Social contaba con 671.000 afiliados menos que en enero. Con estos datos, pocos dudan de que la hasta hace poco locomotora europea del empleo cerrará el año con más de tres millones de parados y una tasa en torno al 13% (cinco puntos más que hace año y medio).
Por si fuera poco, el desplome no parará ahí. El vicepresidente económico, Pedro Solbes, lo reconoció el pasado martes con su lenguaje habitual: "Existe el riesgo de que el paro aumente algo más". Y aquí surgen las preguntas: ¿cuándo dejará de crecer el paro? ¿Hasta dónde llegará?
La Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) ha publicado el panel de previsiones que recoge los pronósticos de 13 de los servicios de estudios más prestigiosos de España. En ellas, la tasa media de paro alcanzará el año que viene el 15%. Eso implica que a finales de 2009, es fácil imaginar un escenario en el que se llegue al 17% o 18%.
"En algún momento, hacia final de año, llegaremos a los cuatro millones de parados", explica Ángel Laborda, director de coyuntura de Funcas. Algo que descartó, esta semana, el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho.
Corbacho, jajajaaaaa
domingo -
Pero para inri se paga con nuestro dinero nuevos urinarios para seguir meándose de risa de todos nosotros, y ya no tiene que darle al grifo del agua, automáticamente funciona, esto es meo meo de risas de vosotros, y con vuestro dinero me meo todavía más de risa. Pero que incautos sois, me estoy meando de risa de vosotros, y no decis nada, y para mañana podré una pantalla de plasma de ultima generación con cámara directa en el mismo urinario, la risa será mayor.
Laredo -
Grupo V. -
La factura asciende a 45.000 euros anuales, y el suministro de los inodoros se hará en régimen de arrendamiento. Eso significa que, si los usuarios quedan satisfechos, en 2010 habrá que renovar el contrato y desembolsar una cantidad similar.
El Ministerio de la Presidencia, cuya titular es María Teresa Fernández de la Vega, convocó un concurso público para el suministro de "equipos automáticos de tazas de WC y urinarios de diversas dependencias" en el complejo de La Moncloa, incluidas la residencia de Rodríguez Zapatero, la Secretaría General de la Presidencia y el propio departamento de De la Vega. El contrato se adjudicó el pasado lunes a la empresa Hygolet Madrid, que presentó la mejor oferta frente a sus otras dos competidoras.
Los nuevos urinarios de La Moncloa, según ha podido saber El Confidencial, permiten "programar digitalmente la descarga del líquido desinfectante durante las horas de uso del baño, por ejemplo de lunes a viernes de 8 a 20 horas, evitando malgastar producto", según la información facilitada por la empresa, que añade que "el servicio puede ajustarse a 30, 60 o 90 días".
Además, las modernas letrinas "dispensan automáticamente dosis de un producto desinfectante que garantiza la limpieza, higiene y desodorización de inodoros y urinarios, ahorrando tiempo al servicio de limpieza y sin necesidad de entrar en contacto con gérmenes ni bacterias". Por si esto fuera poco, incluyen un dispensador de "fragancias" para mejorar la "higiene ambiental".
Una "frivolidad"
"Es una auténtica frivolidad", aseguró ayer a este periódico la diputada Dolors Nadal, portavoz del PP en la Comisión de Sanidad del Congreso, que ya mantuvo un agrio enfrentamiento con De la Vega durante el debate de los Presupuestos Generales del Estado del próximo año.
El pasado mes de noviembre, Nadal acusó a la vicepresidenta del Gobierno de "falta de austeridad" y "despilfarro" por gastarse 64.000 euros en renovar el mobiliario de su despacho en La Moncloa. Además de recriminarle su "petulancia y falta de modestia", Nadal animó a De la Vega a "apretarse el cinturón", y añadió: "Con la que está cayendo y ustedes ni se inmutan. Su política de gasto sigue siendo la misma".
La vicepresidenta defendió la "austeridad" del presupuesto del Ministerio de la Presidencia para 2009 -casi 275 millones de euros-, y argumentó que es la primera vez "en muchos años" que esta partida sufre un recorte, concretamente del 3,7%. Ante los ataques del PP, el diputado socialista José Antonio Pérez Tapias le echó un capote a su jefa de filas, al afirmar que "no hay que confundir la austeridad con la cicatería o el escamoteo".
Pero, en opinión de Nadal, no hay nada de "cicatería" en el arrendamiento de los urinarios de lujo para La Moncloa a la compañía Hygolet Madrid. "Lo grave no es el gasto en sí, que es relativamente pequeño, sino la frivolidad de este contrato", sostiene la diputada del PP. "Lo pequeño también hay que gastarlo bien, porque tiene impacto en lo general".
anton -
sudocu -
Según el INE, la caída en el sector industrial en el mes de octubre fue del 12,8%. Una caída a plomo, histórica, jamás conocida en la reciente historia de España. Los fabricantes de vehículos a motor cayeron un 29,2%, los productos minerales no metalúrgicos, un 24,9% y la industria del papel un 22,5%. Y eso a pesar de los periódicos gratuitos En total, en lo que llevamos de año, la caída ha sido del 4,8%. Mucho para un país que aspira a ser industrial además de servicios.
Tan sólo se salva el refino, que sube un 9,3% y el tabaco de Extremadura que se eleva un 1,4%. Son precisamente Extremadura y Navarra las únicas que se salvan de la quema en octubre.
zaragoza -
carlota -
victorino -
barcelona -
Julia N. -
damaso -
frede -
barcelona -
Y ya veremos lo que ocurre con los millones de inmigrantes cuando éstos se queden en paro. ¿Regresarán a sus paises? creo que no.
Atémonos los machos, amigos, porque nos las van a meter dobladas
gallego -
De hecho, un 65,9% de los encuestados sostiene que la situación económica de España es mala o muy mala, y tan sólo un 4,3% considera que es buena o muy buena.
Tras la inquietud por el paro, que el pasado mes de octubre encabezaba la lista de preocupaciones con un 64,9%, se sitúan los problemas de índole económica, citados por el 58,1% de los españoles, casi cuatro puntos más que el mes anterior, y el terrorismo, mencionado por el 21,7%.
Sanchez D. -
La partida destinada a comida, con una media de 245 euros, será la que menos descenderá, en torno a un 2,4%, ya que los ciudadanos consideran que no lo pueden reducir más por el alza de los precios.
Tras los productos alimenticios, los juguetes y regalos conforman el segundo mayor desembolso, con 227 euros de media (frente a los 245 euros de 2007), seguidos del gasto en actividades de ocio, que bajará hasta 209 euros, desde los 232 euros del pasado año.
Por su parte, el presupuesto dedicado a la compra de décimos para el sorteo de Navidad y de El Niño (133 euros) se recortará un 3,6%, con unos siete décimos por persona.
Por comunidades autónomas, Madrid, Valencia y Cataluña serán las regiones con mayor nivel de gasto, con una media de 881, 872 y 841 euros, respectivamente, en tanto que los residentes en Galicia y Canarias serán los que menos presupuesto destinen a esta campaña, concretamente 752 y 764 euros.
Durante la temporada de Navidad, FUCI recomienda planificar las compras y calcular los gastos en función del presupuesto disponible, comparar la relación calidad-precio y comprar sólo lo necesario y hacer un uso racional de las tarjetas de crédito, entre otras sugerencias.
huesca -
Según un informe del Servicio de Estudios de BBVA, las nuevas operaciones se reducen desde finales de 2007, siendo el saldo acumulado entre enero y septiembre de 33.000 millones de euros, un 19,6% menos que en el mismo periodo de 2007.
Pero si se mira la letra pequeña de la estadística, la restricción financiera es aún mayor. Por tipo de crédito, la mayor caída corresponde a los préstamos personales, al registrar un derrumbe del 31%.
Capítulos que antes presentaban incrementos importantes se han moderado significativamente, como los de la financiación de bienes de consumo (que han pasado de crecer un 28% a caer un 2%) o los préstamos en tarjeta revolving (que bajan un 4% frente al incremento del 85% al cierre de 2007).
Mención aparte merece la rúbrica de financiación de automóviles, que han caído un 15%, para situarse en los 6.100 millones de euros. No obstante, las compras de vehículos por parte de empresas está salvando parcialmente al sector, al registrar un crecimiento del 12%. El préstamo medio para un turismo nuevo se mantiene en 15.200 euros, frente a los 11.300 euros de los vehículos de segunda mano.
Esto puede ser indicativo de la mayor preferencia por coches usados procedentes del renting y de alta gama, lo que puede estar detrás de estas tendencias, indica el informe de BBVA.