CONSTITUCIÓN EUROPEA: « RAZONES PARA EL NO » (entre otras)
Seguramente no. En todos, absolutamente todos los países que tienen una Constitución como norma suprema para regular la organización del Estado como estado de derecho, siempre es el conjunto de los ciudadanos el que elige a los miembros encargados de elaborar su constitución. Por eso es legítima. Por el contrario, en Europa los ciudadanos no hemos participado en ningún momento en este proceso, por lo que se puede y se debe dudar de la legitimidad de la Convención que ha elaborado este Tratado Constitucional.
2.- ¿Conoció el desarrollo de los trabajos para elaborarla?
Es posible que tampoco. Todo el proceso de elaboración de la Constitución se ha realizado de espaldas a los ciudadanos, en un proceso muy opaco y con escasa transparencia. Más parece que se ha intentado guardar un cierto secretismo sobre el contenido de la misma para evitar retrasos y dilaciones en su elaboración. Pero, ¿por qué tantas prisas?
3.- ¿Participó en el debate?
Mucho menos se le habrá pedido su opinión. Esto se va a hacer ahora, sobre un texto ya cerrado y firmado por todos los jefes de Estado y de Gobierno. Lo que usted decida ahora ya no podrá influir en el contenido de esta Constitución, ni en su desarrollo posterior. Por lo tanto, es un texto que se ha elaborado sin contar para nada con usted, con sus opiniones y con sus intereses.
4.- ¿A quién corresponde la soberanía en esta Constitución?
Y esto tiene una consecuencia muy grave: en nuestra constitución española de 1978 se establece con toda claridad que la soberanía nacional reside en el pueblo español. Pero ¿Quién tiene la soberanía en la Constitución Europea?:
A/ Todos los ciudadanos europeos: FALSO. En la Constitución no se hace mención alguna de esto.
B/ Los representantes de los ciudadanos europeos (Parlamento Europeo): FALSO. El Parlamento Europeo está formado por los representantes que han elegido los partidos políticos europeos, no sus ciudadanos. Además, casi no tiene poderes.
Por otra parte: ¿somos los ciudadanos europeos una comunidad política con unos mismos fines, con una señas de identidad comunes, que comparten unos mismos valores y principios, y sobre todo, que tienen unos intereses comunes?. Nada más lejos de la realidad. ¿Usted, ciudadano español, mantiene unos intereses comunes con los daneses, con los ingleses, con los húngaros o con los griegos?. Es por lo tanto, una Constitución sin ciudadanos, una constitución sin un pueblo que le dé fundamento.
5.- ¿Realmente existen unos valores comunes a Europa?
Sí, pero no están definidos claramente. Sólo se habla de libertad, igualdad ante la ley, dignidad de la persona, solidaridad y los principios de la democracia y el estado de derecho. Estos valores los comparten también los Estados Unidos de América, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza, y otros países que no forman parte de ninguna manera de la Unión Europea. Y sin embargo, Turquía ha participado en la elaboración de este Tratado Constitucional: ¿comparte Turquía estos valores?. ¿De qué Europa nos están hablando?
6.- ¿Necesita Europa ahora una Constitución?
No. Es el peor momento posible para plantear una Constitución. Europa acaba de sufrir la mayor ampliación de su historia, con la incorporación de diez nuevos países. En cada nueva ampliación, Europa tuvo que pasar un período de adaptación e integración de los nuevos socios, que siempre plantea numerosos problemas, con reajustes de las ayudas y las políticas comunitarias.
España ya no recibirá fondos de la Unión Europea, que ahora deberán destinarse a los países que acaban de entrar. Primero deben realizarse todos los ajustes necesarios, debe producirse una convergencia real de las economías de éstos países, debe llegarse a un equilibrio entre todas las partes integrantes de la Unión Europea, y sobre todo debe existir una conciencia ciudadana comunitaria.
Nada de esto existe todavía, por lo que plantear ahora una Constitución es como pretender poner un pesado techo encima de una casa sin paredes.
7.- ¿Necesita Europa esta Constitución?
De ninguna manera. No sólo no tiene en cuenta a los ciudadanos, no sólo no se plantea para una comunidad unitaria de ciudadanos, no sólo responde a los exclusivos intereses de una minoría y de unos pocos países, sino que además ofrece una indefinición tan enorme en aspectos tan fundamentales como la garantía de los derechos y libertades que votar sí a esta Constitución supondría un desarme de la sociedad en cuanto al libre ejercicio de tales derechos.
8.- ¿Realmente tiene usted garantizados sus derechos?
No. Y esto por varias razones: la Constitución NO OBLIGA a las instituciones comunitarias a garantizar a los ciudadanos el disfrute de los derechos y libertades fundamentales, no garantiza los derechos de los padres, de las familias, de los no nacidos. Se habla de que por primera vez se recogen derechos que antes no estaban: MENTIRA. Se pone como ejemplo que ahora se recogen los derechos del niño. Estos derechos los tienen garantizados todos los estados de la Unión Europea desde que ratificaron la Declaración Universal de los Derechos del Niño, y así con todos y cada uno de los grandes textos internacionales que TODOS los estados miembros de la Unión ya tienen ratificados. Por lo tanto, en materia de derechos la Constitución Europea no introduce ninguna novedad que no esté ya más que garantizada por las legislaciones nacionales y los textos internacionales ya ratificados.
9.- ¿Conviene a España esta Constitución?
En modo alguno. España sale grandemente perjudicada desde el momento en que:
-Pierde capacidad de decisión en la Unión Europea.
-Pierde capacidad de gestión de sus propios recursos (pesca, agricultura, ganadería, industria). No hay más que ver cómo el conflicto de los astilleros no se resuelve por que cada vez que el actual Gobierno español plantea un plan de sostenibilidad, se lo echan abajo en Bruselas.
-Pierde las ayudas comunitarias.
-Pierde en capacidad de decidir sobre inmigración y control de las fronteras exteriores.
-Pierde en capacidad de defensa y seguridad, al tener que adoptarse políticas exteriores comunes en algunos casos de obligado cumplimiento para los estados.
9.- ¿Garantiza la unidad territorial de España esta Constitución?
No. La prueba más evidente es el reciente pronunciamiento del Lehendakari Ibarretxe y del Partido Nacionalista Vasco a favor de la Constitución Europea, por no ver ningún obstáculo en ella para la consecución de sus aspiraciones independentistas. En el mismo sentido se ha pronunciado el líder de CIU en el Parlamento Español, Josep Antoni Durán Lleida.
10.- ¿Garantiza la seguridad esta Constitución?
Tampoco. Ya se comprobó el gran fracaso de la Unión Europea en los Balcanes (Bosnia, Kosovo, etc), en el conflicto palestino-israelí y en todos los ámbitos en los que ha pretendido intervenir. No olvidemos que en Kosovo tuvo que ser la OTAN la que interviniera, ni siquiera la ONU. La defensa común europea es un mito, y los esfuerzos que se hacen para conseguirla responden exclusivamente al interés de Francia en romper el vínculo atlántico y aparecer como la única potencia garante de la defensa europea, gracias a su potente arsenal nuclear. Por el contrario, la otra gran potencia nuclear europea, Gran Bretaña, no tiene el menor interés en esta estrategia.
11.- ¿Garantiza la defensa de España esta Constitución?
De este modo, la defensa española queda condicionada por completo a la política que sobre esta materia vaya dictando Francia, que será la única potencia nuclear del continente y la que tendrá que dar el visto bueno a todas aquellas acciones de intervención o defensivas que se quieran emprender. En España ya tuvimos oportunidad de comprobar la gran pasividad francesa en el episodio de la Isla de Perejil.
12.- ¿Garantiza nuestra agricultura, pesca y ganadería esta Constitución?
Todavía menos que antes. La constitución establece como competencias exclusivas de la Unión (España ya no puede decidir sobre eso) la política comercial común y la conservación de los recursos pesqueros comunitarios, entre otras.
13.- ¿Garantiza nuestra industria esta Constitución?
La constitución garantiza la libre competencia. Si las empresas españolas no pueden llegar a competir con las de otros países, irán directas a la quiebra con el consiguiente aumento de despidos y desempleo. La Unión Europea no garantiza la viabilidad y sostenibilidad de las empresas necesitadas de una reconversión, y la prueba más evidente es ahora mismo el conflicto de los astilleros de Izar en nuestro país.
14.- ¿Por qué no es vinculante el referéndum que ha convocado este gobierno?
Porque el actual Gobierno español lo ha convocado con fines partidistas y electoralistas. Pretende que a toda prisa, sin debate interno y sin información previa, sin que los ciudadanos españoles tengamos tiempo de conocer las graves deficiencias de este tratado constitucional, acudamos a las urnas a dar un SI no a esta Constitución, sino a la política del propio Gobierno, que pretende de esta manera fortalecerse ante la enorme debilidad que viene demostrando desde que accedió al poder. Y por si las cosas no fueran como ellos desean, al no ser vinculante aún tendrían la libertad de decir que sí en el Parlamento, aunque los ciudadanos dijéramos que no. Sin embargo, la victoria del NO debería suponer la dimisión inmediata del Gobierno de turno en cualquier país civilizado y democrático.
15.- ¿Por qué nos dicen que debemos ser los primeros?
Sencillamente, porque no les interesa que los ciudadanos reflexionemos despacio sobre esta Constitución. Ninguna ventaja se deriva de ser el primer país que ratifique el Tratado Constitucional, absolutamente ninguna.
16.- ¿Es tan grave que pueda ganar el NO?
Éste es el argumento del miedo. Nos dicen que si no se aprueba ahora esta Constitución, la construcción europea se paralizaría, que España se quedaría fuera, y no se sabe que clase de desastres apocalípticos más. Todo esto es FALSO. Para Europa, es mucho mejor un proceso lento, en el que se superen los desequilibrios generados por la última ampliación, en el que haya ocasión de ir creando una conciencia ciudadana común europea (sin este requisito cualquier Constitución está bajo sospecha de ilegitimidad y de artificio a favor de unas elites dirigentes y sus intereses). Para España no sólo no es un peligro, sino que es una urgente necesidad que no salga adelante este Tratado Constitucional.
Y no es una Constitución, si no, un Tratado entre Estados y además el resultado de la votación no es vinculante, lo que quiere decir, que Zapatero puede hacer lo que quiera, salga el no o el si, por lo tanto votaremos NO.
79 comentarios
Junquin -
Yo votaré NO NO y NO.
ace76 -
ace76 -
FRC RONDA -
Pero mi asunto va por otro lado.
Me da la sensación de que en unos meses los medios nos bombardearán con asuntos relacionados con la Constitución Europea.En principio desconozco-como la mayoria-en qué consiste esta Constitución,no sé que paises han participado y qué influencia han podido aportar a la misma-barriendo no sé en qué dirección-,esperemos que las locomotoras hallan tenido en cuenta los vagones y vagonetas de este Europa expres.Lo que si me surge es una incertidumbre que me gustaria que alguien preparado y versado en el asunto pudiera aclarar un poco mis dudas.
¿Cómo contempla la Constitución Europea que el Reino Unido posea una colonia ilegal en territorio español?.
Mientras no me lo aclaren y esta situación persista,me niego a votar una Constitución que seguramente beneficiará a los cuatro de siempre,mientras nosotros continuaremos con nuestro grano-y que no nos salga ningún otro- durante otros trescientos años.
Brado -
ESTE FARSANTE SECTARIO GOBIERNA SÓLO PARA SU SECTA PERO A LA HORA DEL REFERENDUM QUIERE QUE LOS QUE NO SON DE SU SECTA LE DEN EL VOTO TAMBIÉN Y EN CUANTO SE LO DEN, OTRA VEZ A MASACRARLOS.
EN NUESTRA MANO TENEMOS UNA DE LAS POCAS OPORTUNIDADES QUE SE NOS BRINDAN PARA DEVOLVERLE SUS FELONÍAS.
Luis A. -
vOTO NO Y NO VOTO SI
PORQUE NO ME DA LA GANA.
A) PORQUE LA CAMPAÑA QUE ESTÁ HACIENDO EL GOBIERNO ES ILEGAL POR INDUCIR AL SÍ PERO EL PP NI LO DENUNCIA.
B) PORQUE A MÍ NO ME COMEN LA CABEZA LOS DEL RÍO, LOS MORANCOS Y OTROS SIMILARES.
C) PORQUE TODA LA CAMPAÑA ESTÁ BASADA EN FALSEDADES Y MENTIRAS.
D) CUANDO HAGAN UNA CAMPAÑA SERIA Y LIMPIA LO PENSARÉ.
Gragorio Robles -
La constitucion Europea,es una sarta de generalidades,sin mas fin que organizar una europa manejada por los burocratas,sin intervencion de la gente.
La constitucion,es fundamentalmente MASONICA en su forma y en su fondo.
Giscar,ya se ha encargado de modelarla a su masonico entender,que naturalmente es contrario a la tradicion e historia Europea
Para colmo,este Franchute,es enemigo declarado de España,no lo digo yo,lo dice el y en consecuencia nos quiere dejar como pais de tercer orden,como una manada de camareros.al servicio de los grandes turistas de europa.ELLOS
No permitamos,que una vez mas Francia arruine las posibilidades de España y su futuro
Francia y el socialismo,que es el que gestiona los intereses franceses en la peninsula
Zapatero,esta vendido a la idea masonica Francesa,
Entregado a Francia
VOTA NO
ES VOTAR,TAMBIEN CONTRA EL INUTIL ZETAPE
Pedro Ignacio Rodriguez -
En primer lugar tras una ojeada inicial al documento se advierte algunas importantes carencias que empobrecen sobremanera el proyecto, de forma que una votación afirmativa seria un gran paso atrás en los intereses españoles y una oportunidad perdida a la hora de construir una gran Europa Unida. Sería de gran complejidad enumerar todos los puntos flacos del texto pero voy a referirme a los que mas llaman la atención en una primera lectura. En primer lugar se observa una gran carencia de trasfondo cultural que es el principal elemento aglutinador de los países que pretenden la firma del proyecto. Esta carencia se hace evidente a la hora de no incluir la clara huella que ha dejado el cristianismo en la Europa histórica desde sus comienzos, con esta estratagema pretenden hacer desaparecer 2000 años de historia de un plumazo.
Pedro Ignacio Rodriguez -
Estos son algunos de los grandes errores de esta constitución que vamos a ir a votar a las urnas en el próximo referéndum y debido a ellos nuestra obligación votar negativamente a este documento mejorable y dañino para nuestra nación.
Brado -
Jose Javier Esparza -
Votaré "no" porque la llamada "Constitución" es, para un europeo, decepcionante. Su refrendo sólo servirá para afianzar a las elites tecnocráticas y partitocráticas que nos afligen. No nos hará "más europeos", sino, simplemente, más gordos. O sea, no.
Jose Javier Esparza -
El paisano -
Daniel R.H. -
Victor T.P. -
Se trata de la primera consulta popular que los partidos afrontan con fondos públicos. Para ello, el Gobierno tuvo que modificar el actual marco legal. De la Vega explica que estos fondos se otorgan al amparo de la Ley de Subvenciones y tienen su encaje en el carácter excepcional previsto en la normativa. Los fondos se repartirán entre las distintas fuerzas políticas con representación parlamentaria en función de su número de escaños y votos.
Santiago U. -
Personalmente, votaré NO, no por ser euroescéptico, sino por ser profundamente europeo, porque, en verdad, esta Constitución es la muerte de Europa.
Antonio G. R. -
No la conozco y apenas tengo idea sobre su contenido dada la poquísima información que al respecto se nos ha facilitado. No me gusta que el Gobierno piense que votaré a favor sin un verdadero debate en los medios con exposición de razones a favor o en contra de la misma, sólo porque me incite a ello algún famoso, sea artista, futbolista o locutor. Todavía no sé si es realmente una Constitución o un Tratado.
Tampoco tengo claro si hay que votar pensando en Europa o si supone un refrendo de Zapatero y su política. Y al fin y al cabo tampoco creo que sirva de mucho ir a votar si no es vinculante el resultado de la consulta, ya que después nuestros representantes podrán hacer lo que mejor les parezca.
Ante tanta incógnita creo que esta vez está justificado que me quede en casa. Y expongo públicamente las razones porque no me gusta que nadie pueda interpretar de manera distinta e interesada el sentido de mi voto.
Aunque igual me da ese dia, despues de leer este blog, de votar NO.
Tomas Cuesta -
Tomas Cuesta -
Así, no. No rotundamente. Payasadas, las justas, que, para animar el circo, ya tenemos bastante con Maragall e Ibarretxe.
Miguel A. Quintanilla. N. -
6. Quienes piensan votar sí por miedo a quedarse fuera de la Unión Europea.
7. Quienes creen que la Unión Europea ha sido útil hasta ahora y no desean que el proceso de integración europea se arruine.
8. Quienes piensan votar sí para no hacer lo mismo que ETA o que ERC u otros partidos o grupos cuya ideología y comportamiento rechazan.
9. Quienes piensan votar sí porque creen que la única razón para votar no es castigar a Zapatero, y eso les parece mal si va contra el interés nacional.
10.Quienes creen que toda Europa nos mira y que si gana el no pensarán mal de nosotros.
11. Quienes piensan votar sí porque creen que la UE evitará que siga adelante el Plan Ibarretxe y limitará el poder de los partidos nacionalistas.
Pero para explicar todo esto, y para que los partidarios del sí tengan ocasión de refutarlo, hace falta tiempo. Si gana el no transitorioen febrero, seguramente se podrá votar sí o no más adelante, sabiendo lo que se vota. No basta con abstenerse, se debe votar no en febrero.
Miguel A. Quintanilla. N. -
Hay razones que permitirían convencer de que el voto definitivo preferible es no a las siguientes personas:
1. Quienes creen que la última palabra sobre la política española debe tenerla el Gobierno español.
2. Quienes creen que los resultados de las pasadas elecciones generales del mes de marzo estuvieron parcialmente influidos por los atentados del 11-M.
3. Quienes creen que la Constitución española de 1978 debe ser protegida en lo esencial, sin que por ello se deba excluir la posibilidad de reformarla de manera consensuada y prudente.
4. Quienes creen que una Constitución no debe favorecer a un partido o ideología, sino respetarlas a todas, siempre que sean democráticas.
Miguel A. Quintanilla. N. -
Ante esta situación el voto preferible es no. El sí es un voto definitivo e irreversible; el no es un voto transitorio y revocable. Si gana el no, el Gobierno podrá convocar otro referéndum, y todos tendremos tiempo de explicarnos y de aprender.
Mar Velasco -
Jesus A. -
Por otro lado, ya estoy viendo cual es la estrategia del Desgobierno de ZP, y que me suena sobremanera, para obtener el "SI" y con ello el apoyo implícito a su gobierno. Esta estrategia es la de siempre, el miedo. Ya nos están amenazando con que si no sale el SI España quedará descolgada del resto y patatin patatan.
Más información y menos miedo Sr. ZP, o es que no interesa saber...
PERO GORDO -
ESPAÑA PIEL DE TORO
Gregorio Robles -
No es un verdadero Parlamento, al menos no lo es todavía. A pesar de que en el documento pretendidamente constitucional se recoge una larga lista de derechos fundamentales, los mecanismos procesales comunitarios para garantizarlos siguen siendo restringidos, debido a la estrechez de los recursos ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo. ¿Por qué entonces este empeño en llamar «Constitución» a un Tratado que no reúne las condiciones exigibles? Creo que no hay otra finalidad que la puramente retórica o persuasiva, esto es, la de convencer a los europeos de que están integrados en una verdadera comunidad política. ¿De verdad alguien se lo puede creer?
Gregorio Robles -
Desde el punto de vista formal una Constitución requiere la apertura de un proceso constituyente sobre la base de la existencia de un pueblo que quiere otorgarse una norma general de convivencia política. La actual situación europea no cumple ninguno de estos requisitos. No hay un «pueblo europeo», sino un conjunto de estados que se ponen de acuerdo por medio de pactos entre los Gobiernos respectivos, los cuales se concretan en tratados. Esos estados representan naciones diferentes, pueblos con entidad histórica singular. No hay una nación europea, sino de momento tan sólo una comunidad de civilización y cultura cuyas raíces son la filosofía griega, el derecho romano y la religión cristiana.
Joseba Aldecoa U. -
Juan C. G. -
Juan C. G. -
La mejor defensa de la democracia y de la nación que puede hacer Rajoy es exigir sin descanso y sin excepción el cumplimiento de las leyes y denunciar con todas sus consecuencias cada una de sus violaciones. Eso es lo que parecía que iba a ocurrir a partir de su primera intervención pública tras las larguísimas vacaciones navideñas que se ha tomado la clase política nacional mientras la clase política antinacional se ponía las botas desconstruyendo la patria a calzón quitado.
Juan C. G. -
No otra cosa subyace en los distintos planes para romper España. La presidenta del Tribunal Constitucional empezó a preparar el terreno anticipando la increíble constitucionalidad de proyectos que cualquiera entiende que contradicen la Carta Magna. ¿O es que ésta no establece la unidad del poder judicial, por ejemplo, o la unidad de la nación española, o su preexistencia a la propia Constitución? Es significativo que el Plan Ibarretxe se plantee formalmente como una reforma estatutaria cuando persigue la reforma constitucional. En el fondo se está llamando a ignorar los cauces de la reforma, a interpretar la ley de leyes como le venga en gana a la nutrida amalgama que se ha conjurado para eludir el gran escollo, el Partido Popular, y, ya puestos, para eliminarlo de la vida política, de los ámbitos de decisión y hasta de la corrección y el buen gusto.
Nieche -
(y a la de Luis Del Olmo, Iñaki Gabilondo, Butragueño, Cruyiff, etc, etc...)
...pues ustedes vosotros mesmos.
Pablo Martínez-Almeida -
http://abundando.blogspot.com/2004/12/vota-desde-tu-bitcora.html
Pablo Martínez-Almeida -
E. García -
J. Luis -
Pinon Perez -
En cuanto a la necesidad de un plebiscito para respaldar la mal llamada Constitución Europea, que es un simple aunque farragosísimo tratado entre países, como el que hay ahora y como el que vendrá después, el PP tuvo la inteligencia de demostrar que no hacía ninguna falta. Bastaba con votarlo en el Parlamento, como propuso Rajoy, y nos ahorrábamos el gasto y la tomadura de pelo. Pero es que nunca se ha tratado realmente de Europa sino de Zapatero y es particularmente siniestro que se nos quiera presentar el Sí como una seguridad para la unidad de España que el propio Zapatero ha puesto en almoneda. Si quiere pedir el Sí, que se lo pida a sus socios comunistas y separatistas. Yo sólo lamento una cosa de votar No, que es no poder votarlo cien veces. Apetece.
Oscar -
San Sebastian -
En vez de apelar a la lógica, a la razón, o a explicar que ganamos o a explicar que perdemos y que problemas resuelve o que problemas agrava. etcétera, etcétera.
Con esta excentricidad de alquilar cantantes para que pongan la música:
Se podría hacer un referendum para integrarnos en la Unión Sovietica o en el Imperio Romano de Occidente.
Y la gente votaría igual por la música, mas que por la letra.
Una burla macabra de la democracia, esto es lo que es.
unidos -
Lo que si es claro, es que como Zapatero es tan torpe, se puede dejar convencer de que el Plan Ibarretxe, es útil a la unidad de España, con lo cual de aprobarse, en el lote además de Ceuta y de Melilla, iría como mínimo Canarias, cuando no Andalucia
(Chaves no estaría incuido en este lote, porque parece que al Sultán no le cae muy bien desde que organizó un referendum fantasma sobre el Sahara)
Gonmate L. -
"El como vamos a votar que No si no la hemos leído", ya es el quitarse la careta, ya es renunciar a votar algo sensato sobre un tema sensato y pasar a votar porque si, para tapar con un montón de votos "macarenos", no solo el 11-M y su indigno aprovechamiento, sino tapar todas las incompetencias de un gobierno vago y debil, que además parece que está aliado con el diablo.
Nunca creí que "Los del Río" cayeran tan bajo.
A no ser que cobren mucho no creo que les compense su pérdida de prestigio.
Fina Millan -
¿Pero es que no les da verguenza abrir la boca?
El paisano -
¿Por qué demonios Rajoy no está defendiendo como gato panza arriba la posición en defensa de los intereses de España? ¿Qué le debe Rajoy a los socialistas? Al final va a resultar que entre Pique y el Rajoy, la tibieza babosa se va a contagiar... Yo quiero mas Esperanzas Aguirres, y mas Alejos Vidal Quadras.......
Que impotencia!! Declaro.
Nieche -
No se menciona para nada a Cataluña, Catalunya, Euskadi, Euzkadi, País Vasco o como coños quieran llamarlo.
Nazionistas: No existís.
Manuel Tovar -
a) No se aplica a las Islas Feroe.
b) Si se aplica a Akrotiri y Dhekelia, zonas de soberanía del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en Chipre.
c) A las islas del Canal y a la isla de Man.
Los territorios a que se refiere el apartado 3, son 25 empezando por Groenlandia y terminando por los territorios británicos del Océano Indico.
Pregunto ¿por qué cita a territorio de países europeos situados en África, ejemplo las Islas Canarias y Ceuta y Melilla no? ¿Qué significa, que quedamos fuera?
Cita a todos los territorios de ultramar y los no situados en Europa de todos los países miembros, Incluso sin nombrarlo cita a Gibraltar en el apartado 4 claramente.
De todos los territorios que se citan en el número 2 de este escrito, en el artículo 424 se escribe sobre las políticas particulares, aduaneras, comercial, fiscal, zona franca etc., obviamente estamos en la misma situación que Canarias, ¿porque no somos citados?"
¿por qué el Ejército español tiene que defender Euskadi según el Plan Ibarreche y Europa no defiende la integridad del territorio español al no incluir Ceuta y Melilla? ¿Tiene algo que pagar ZP a Mohamed?
Manuel Tovar -
Artículo 440 de la parte IV, de la propuesta de la Constitución Europea. Ámbito de aplicación territorial.
1) El presente Tratado se aplica al reino de Bélgica, al Reino de España, (citado en séptimo lugar) y son nombrados todos los países que se integran.
2) El presente Tratado se aplica a Guadalupe, la Guayana Francesa, Martinica, la Reunión, las Azores, Madeira y las ISLAS CANARIAS, de acuerdo con lo dispuesto en articulo 424, Parte III y Titulo VII.
3) Los países y territorios de ultramar cuya lista figure en el anexo II, están sometidos al régimen especial de asociación, definido en el título IV de la Parte III.
4) El presente Tratado se aplica a los territorios europeos cuyas relaciones exteriores asuma un Estado miembro.
5) El presente Tratado se aplica a las Islas Aland con las excepciones que figuraban inicialmente.
El S. D. -
Un mamotreto de Tratado de 448 artículos (la constitución de EE.UU tiene 7 y funciona como un reloj), imposible de asimilar por los ciudadanos, con graves omisiones a derechos fundamentales como al de la vida o la educación y que impide una fiscalización real de la inmensa burocracia que va a crear. Un mastodonte fabuloso incapaz de sobrevivir a la sociedad de nuestro tiempo.
No sé si a estas alturas alguno puede ya deducir que votaré NO. Porque creo en Europa.
El S. D. -
Creo además que Europa es algo más que un gran "supermercado". Europa es una fantástica construcción espiritual y política que ha alumbrado los valores más descollantes de la cultura occidental: la libertad, el respeto al prójimo, la dignidad de los hombres, la convivencia en paz, los mejores logros de las artes y de las ciencias se deben, especialmente, a los valores alumbrados por la vieja Europa y, especialmente, por la cultura cristiana.
Ramon L.G. -
Toledo M. -
Y si no, que nos expliquen que ventajas obtendremos por aprobarlo, y las podremos sopesar con calma, tomando una decisión coherente con nuestros intereses, ya que si no los protegemos nosotros, los franceses y alemanes no lo harán en nuestro nombre.
Toledo M. -
Es decir, supongamos que el referéndum sobre el Tratado no fuese un plebiscito sobre la gestión del gobierno, y que realmente se tratara de hacer una campaña informativa de carácter objetivo para la población española.
En estos términos, podríamos concluir que nos mostrarían los pro y los contra del nuevo proyecto de la Unión Europea, y como si se tratase de un convenio colectivo, nos mostrarían claramente que ganamos y que perdemos con la nueva negociación, en detrimento de la anterior en Niza.
Si esto fuera cierto, podríamos valorar de forma específica si a España, le interesa aceptar el nuevo tratado, como si de una simple transacción comercial se tratara, pudiendo permitir al pueblo español que decidiera con conocimiento de causa.
Urquiela -
Ignacio V. -
Vendrán los fríos del Norte
Ocultos entre las nubes del sur
Tronarán en la tormenta de ecos
Al salir la luna o el sol
Rompiendo los azules destellos.
Nunca los comienzos atroces
Oradarán las perennes del pensamiento sus luces.
ten consentimiento y consientete al menos por un tiempo y dí que NO que No es bueno decir Si cuando es NO
Oscar Molina -
2.- El Tratado, en caso de que Turquia fuera miembro de pleno derecho le facilitaría de entrada una inmensa cuota de poder a un país nuevo en la comunidad, un país, dicho sea de paso, musulmán.
3.- El Tratado, redactado por el amigo de España, Valerie, según todos los dirigentes políticos, tiene muchos defectos y carencias, y da pie a multitud de interpretaciones contradictorias.
4.- El referéndum Zetapeño, según el desGobierno de la nación, (España), no es vinculante de derecho.
5.- El Tratado, según los políticos franceses, debería ser aceptado por que supone un incremento innegable de poder para Francia dentro de la unión.
6.- El Tratado, según todos los indicios, está siendo manipulado por medio de una consulta popular para ser presentado como un plebiscito en el que se pide la aprobación de la gestión del actual gobierno socialista.
7.- El referéndum, se esta llevando a cabo sin informar debidamente a la población, se ocultan las carencias del Tratado, y de forma obviamente torticera, se manipula la intención del voto hacia la posición del Si, con dinero público.
Yo humildemente creo que con estos siete puntos, ya hay suficientes razones objetivas para votar NO al nuevo Tratado.
Lucia Etxebarria -
Pablo J.J. -
En democracia 1 ciudadano = 1 voto. Pero yo siempre he pensado que no puede valer igual un voto de una persona que no lee, que no escucha la radio, que no participa en tertulias o debates con amigos, compañeros, etc. Me considero un demócrata pero estoy hasta los cojones de estar en manos de lo que voten seres indocumentados que con su voto están jodiendo a mi país y a mi familia. Qué puedo hacer, irme del mejor país del mundo? tragar con todo? Amigos cofrades, esto es decepcionante y lo peor es que no solo no vemos la salida del tunel sino que todavía estamos entrando
Jesus D. -
Asi que haciendo un terrible esfuerzo por no llenar la papeleta con todo lo que me inspira nuestro cansao a la urna un NO, lástima que no haya NO extragrande.
Gepeto J. -
Es la depauperación mediática e ilusoria de los sentimientos. Estos términos es los que utilizan los cineastas de pro para sus películas de intriga así como para aquellas de las que se pretende conseguir un éxito de público, es decir de paganos y paganas que les regalen los oídos y el sentido. Opino que el No les apagará el sentido en cualesquier nivel, de cualesquier lugar del mundo mundial, que no sea Venezuela, Cuba, Mongolia, etc. etc.
Es un chiste si no fuera porque dejan de crear protección social para nada. Bueno sí para su efímera gloria de botarates, por eso para darles el bote en mi casa todos/as votaremos NO.
Gepeto J. -
Gepeto J. -
Gepeto J. -
De cualquier forma creo que lo mejor es votar NO, por cien mil causas y la primera de ellas es porque cuando comienza la propaganda que nos inunda se dice, que jurídicamente, el plebiscito no es vinculante. Por tanto si no lo es para que es necesario tanto gasto.
Una vez el gasto se ha prefijado y predeterminado hay que seguir votando NO, para que se observe que no se le admite de ninguna de las maneras y que, sus cálculos y los resultados que obtiene, son claramente maleables y manipuladores.
Gepeto J. -
Hay que tener en cuenta que los resultados de este gasto inútil y esta estupidez mayúscula es el siguiente:
1.- Cualquier resultado obtenido se puede manipular en el sentido que se quiera, es la representación práctica del teorema de la botella medio llena o medio vacía, para entendernos.
Faustino A. -
en hacernos creer, que lo mejor para todos es esta "constitución", que nadie se ha molestado en leer.
Quien nos ha de convencer Miguel Rios.... Ana Belén..... Los del Rio...., cuanto se habrán embolsado????
Daniel R.H. -
No nos engañemos, para zETAp, ésta es la primera finalidad del referendum, por esos se ha tenido prisa de que en España sea la primera convocatoria.
Reitero mi voto:NO a ésta constitución.
zETAp no puede, ni debemos dejarle, que con un resultado positivo lave todas las manchas y descrédito de su desmadejado gobierno.
Sebastian -
A ésta Constitución Europea voto NO.
S Panza, de entrada y de salida NO.
Albert M. -
¿No érais vosotros los que gritábais, como siempre bajo una pancarta, OTAN, DE ENTRADA NO; y con todo el morro habéis enchufado al Solana (Que iba para sustituto de mister X) en la Secretaría General de la OTAN... con un sueldazo muy "obrero"... ?
Repito: CONSTITUCION EUROPEA, DE ENTRADA NOOOO.
Carmelo Lopez A. -
Además, ¿qué Europa es la que queremos?. Alemanía cobra peaje a los camiones extranjeros que circulan por sus carreteras. ¿Es ésto una Europa sin fronteras?. Francia ya está estudiando hacerlo también. ¿Vamos a ser esclavos de los designios e intereses franco-alemanes?.
Mi voto: NO.
Carmelo Lopez A. -
Porque No creo en ella, al menos en ésta, y por que en el fondo el SI lleva implícito ratificar a zETAp en el poder y, que se lave su imagen en el exterior. Si talante y talento nunca tubo, yo NO voy a votar a zETAp, que es lo que en el fondo se va a votar el 20F.
Hoy tengo que estar enfrente del PP (y lo siento de verdad), aunque entiendo que sus líderes recomienden el Si por coherencia política, pero éste que comenzo desenterrando muertos en su tierra, recuperando el más viejo estilo, que cierra la Comisión de Investigación del 11M en la forma y modo que lo ha hecho, No puede contar conmigo.
A éste vendepatrias que cede ante Francia y Alemania el poder conseguido por Aznar en el Tratado de Niza. Al amigo de Hassan, el que nos manda las pateras y que vota por Londres para la candidatura de los JJOO 2012, le digo que NO.
A éste manipulador, que no informa, sino que pretende influir con medios publicitarios sobre mi intención de voto, le digo que NO.
A éste papanatas que nos llena de incertidumbre, que va a recibir al Yoyas Ibarretxe, cual jefe de estado extranjero, que se descuelga quitando importancia al asunto, negando la evidencia y que tiene el culo arrendado a sus socios del tripartito, le digo que mi voto será NO.
Victor T.P. -
Blarity -
En segundo lugar porque la ha hecho el aspirante a Rey Sol Giscard D'Estaing, un individuo repelente y arrogante hasta la náusea, que se ha permitido incluir cursiladas y bobadas en los epígrafes dedicados a los derechos ciudadanos. Después del desastre de los Balcanes mejor harían en no usar la lírica para referirse a cosas tan serias.
Y en tercer lugar porque me gustaría ver a ZP encajando con su sonrisa de majadero un 54-46 a favor del NO. A mal seguro que a la semana siguiente la sonrisa sería mas parecida a la del muñeco Chucky, cuando se aprobase el texto por mayoría en las Cortes. Aplausos, fotos, y a por otra victoria. Me quedo con Niza, y por si acaso voy preparando las maletas para Toledo (Ohio).
Nicolás Romero -
NO. Me quedo con Niza (la continuación de Maastricht), que por ahora no está mal. Cuando se preocupen de informarme, de buscar que vote en conciencia y no que me adhiera inconscientemente a lo mejor me lo planteo.
¿Referendos a la búlgara? ¿Los 25 años de Paz-Ciencia franquistas? No, no y mil veces no.
Manuel Tovar -
¿Quiere que Rodríguez siga siendo Presidente del Gobierno de España?.
Esmeraré mi caligrafía para la respuesta, y haré una bonita X (¿a qué ex-presidente me recuerda este signo gráfico?) al lado de la casilla del NO.
Gabriel A. -
Una: al llamar «Constitución» (europea) a algo que no cumple ninguna de las condiciones definitorias de un texto constitucional y que no es, en rigor, sino un tratado internacional. Importante. Pero que nada tiene que ver con lo que, desde Montesquieu y Siéyès, llamamos una «Constitución»: esto es, la codificación transitoria que a sí mismo se da un sujeto constituyente que, como nación, preexiste al texto y le sobrevive.
Dos: al pretender que «el rechazo» de eso «en alguno de los Estados miembros podría generar una situación de crisis con el consiguiente riesgo de parálisis del proyecto de construcción europea». Mentira descarnada: la no aprobación de este tratado dejaría tal cual el que está en vigor, el de Niza, el cual, sin ser gran cosa, algo menos malo parece que el bodrio giscardiano de ahora.
Es verosímil que lo que el presidente busque sea un plebiscito personal. A lo mejor se equivoca. Y, entre los que voten «no» a Zapatero y los que voten «no» a un tratado pésimo, acaba por cuajar lo imprevisto. Tendría su gracia.
Gabriel A. -
La legislación española sobre referendos tiene una lógica sencilla. Un referéndum no es una convocatoria electoral. No pueden, pues, ni el Gobierno de la nación ni ninguna de sus administraciones hacer campaña sobre su contenido. Tan sólo fomentar la participación. Cada céntimo que el Estado de modo directo o mediante subvención a partidos u otros invierta a favor del sí como del no, es prevaricación. Que el presidente del Gobierno apareciera el último día en la tele, amenazando con las más tenebrosas catástrofes si los ciudadanos no votaban a gusto de su Ejecutivo, fue, además, una de las mayores desvergüenzas de aquellos años en los cuales la vergüenza no era moneda en curso.
Ayer, ese epígono sainetero de González que es el actual presidente optó por pisar las huellas de sus mayores. Convendría que los recuerdos agrios de la Audiencia Nacional y del Supremo lo retuvieran, antes de cruzar la línea cuya transgresión llevó donde llevó al Padrino.
Estela Fernandez Briceño -
¿ Qué les parece queridos lectores y futuros votantes? Más clara no puede estar esta Ley, pero ellos han vuelto a hacer las cosas como suelen hacer casi siempre. Ni si, ni no, sino todo lo contrario y la culpa la tiene el PP. Nuestro insigne presidente con toda la infraestructura estatal en sus manos y sus ministros detrás, nos convocan a aprobar la constitución y nos animan a votar Sí, a través de una campaña publicitaria, que nos ha costado a todos los contribuyentes, a los que votarán Sí, a los que se abstendrán o a los que vamos a votar No, la friolera de 3 millones de euros, con la que como he expuesto antes, se pretende conseguir promover el voto favorable al Tratado de la Constitución Europea; y no a informar a los ciudadanos sobre la misma tal y como obliga la ley.
Estela Fernandez Briceño -
Jose Javier Solabre -
La Constitución contiene los instrumentos y procedimientos de concertación en Europa para llevar a cabo políticas comunes en todos aquellos ámbitos en que la acción de los estados miembros es insuficiente por sí sola para alcanzar los objetivos deseados. Al mismo tiempo, la Constitución define un espacio político democrático en el que los ciudadanos somos los principales protagonistas.
Todos se ponen de acuerdo para el 20 de marzo, un «sí», pero no es el mismo sentido afirmativo para todos, ni tan siquiera se trata de un «sí» convencido el que nos vende, o pretende vendernos nadie.
Miguel Rivilla San Martin -
NO, porque adultera el principio de subsidiariedad aplicándolo de forma totalitaria.
NO, porque en su redacción no han tomado parte personalidades cristianas, católicas ni religiosas.
Miguel Rivilla San Martin -
NO, porque en todo el texto se ignora a Dios y no alude para nada a las raíces cristianas de Europa.
NO, porque no garantiza el derecho a la vida, ni la libertad de enseñanza, ni los derechos de las familias
NO, porque propone una Europa sin fundamentos claros, ambigua y relativista.
NO, porque los autores de la misma han mostrado clara y pública desafección a la Iglesia católica y a lo que representa.
NO, porque España pierde peso y se perjudican sus intereses
NO, porque posibilita que leyes europeas prevalezcan sobre el derecho estatal y foral.
NO, porque configura una Europa vacía, sin raíces y sin rumbo, dirigida por una burocracia asfixiante, anónima, dirigista y absorbente.
NO, porque los grandes partidos españoles evitan el debate interno de sus miembros.
NO, porque perjudica a los países más pobres y pequeños.