Izquierda y nacionalismo. Spain is different.
Izquierda y nacionalismo. Spain is different.
En España, la izquierda y los nacionalismos han actuado siempre coordinados. Uno se pregunta cómo es posible que esa alianza no se haya interrumpido en ningún momento durante más de un siglo Spain is different, incluso en su izquierda política. Si se compara la izquierda española con la de otros países europeos percibimos algunas características comunes, pero también otras muchas muy específicas de aquí, y ha sido así siempre, como comprobamos no sin sorpresa al leer nada menos que a Carlos Marx y Federico Engels.
Marx y Engels escribían en 1873 un artículo titulado La República en España, publicado en el diario Der Volksstaat (obviamente sobre la Primera República Española). En él descalifican a las pequeñas repúblicas de tipo cantonal, como la Suiza o las de Hamburgo o Bremen (de la época), señalando que "como herencia de la edad media, han adoptado formas más o menos democráticas, y, en el mejor de los casos, han sustituido el dominio de los patricios por el dominio no mucho mejor de los campesinos (...)". Más adelante califican la posible destrucción de la unidad nacional de España como "reaccionaria", pues reproduciría "una Suiza mayor". Critican también la compartimentación de la fiscalidad en la España de entonces, por "absurda de punta a cabo".
En el mismo periódico y en el mismo año se publicaron tres artículos bajo el título general de Los Bakuninistas en acción, de los que es autor Engels. Éste se explaya en él contra las locuras cantonales de la Primera República, en la que participó la izquierda revolucionaria española. Engels señala: "lo que interesaba a los señores intransigentes [separatistas] por encima de todo era la instauración de la república federal lo más rápidamente posible, con el fin de ocupar el poder y los numerosos cargos de nueva creación en el gobierno en cada uno de los cantones". Ese era el verdadero propósito de "despedazar a España". Por otro lado, la izquierda apoyaba el pillaje y el saqueo de los separatistas para, de esa manera, destruir el Estado fraccionándolo, y hacer así la revolución "desde abajo".
En España, la izquierda y los nacionalismos han actuado siempre coordinados. Uno se pregunta cómo es posible que esa alianza no se haya interrumpido en ningún momento durante más de un siglo: desde la locura de la Primera República, pasando por la alianza de sangre durante la Segunda República, hasta la voladura controlada de la Constitución de 1978, los que en cualquier país de Europa no habrían sido sino antagonistas en España han compartido siempre el lecho.
En España, la izquierda y los nacionalismos han actuado siempre coordinados. Uno se pregunta cómo es posible que esa alianza no se haya interrumpido en ningún momento durante más de un siglo Spain is different, incluso en su izquierda política. Si se compara la izquierda española con la de otros países europeos percibimos algunas características comunes, pero también otras muchas muy específicas de aquí, y ha sido así siempre, como comprobamos no sin sorpresa al leer nada menos que a Carlos Marx y Federico Engels.
Marx y Engels escribían en 1873 un artículo titulado La República en España, publicado en el diario Der Volksstaat (obviamente sobre la Primera República Española). En él descalifican a las pequeñas repúblicas de tipo cantonal, como la Suiza o las de Hamburgo o Bremen (de la época), señalando que "como herencia de la edad media, han adoptado formas más o menos democráticas, y, en el mejor de los casos, han sustituido el dominio de los patricios por el dominio no mucho mejor de los campesinos (...)". Más adelante califican la posible destrucción de la unidad nacional de España como "reaccionaria", pues reproduciría "una Suiza mayor". Critican también la compartimentación de la fiscalidad en la España de entonces, por "absurda de punta a cabo".
En el mismo periódico y en el mismo año se publicaron tres artículos bajo el título general de Los Bakuninistas en acción, de los que es autor Engels. Éste se explaya en él contra las locuras cantonales de la Primera República, en la que participó la izquierda revolucionaria española. Engels señala: "lo que interesaba a los señores intransigentes [separatistas] por encima de todo era la instauración de la república federal lo más rápidamente posible, con el fin de ocupar el poder y los numerosos cargos de nueva creación en el gobierno en cada uno de los cantones". Ese era el verdadero propósito de "despedazar a España". Por otro lado, la izquierda apoyaba el pillaje y el saqueo de los separatistas para, de esa manera, destruir el Estado fraccionándolo, y hacer así la revolución "desde abajo".
En España, la izquierda y los nacionalismos han actuado siempre coordinados. Uno se pregunta cómo es posible que esa alianza no se haya interrumpido en ningún momento durante más de un siglo: desde la locura de la Primera República, pasando por la alianza de sangre durante la Segunda República, hasta la voladura controlada de la Constitución de 1978, los que en cualquier país de Europa no habrían sido sino antagonistas en España han compartido siempre el lecho.
10 comentarios
Tatun -
Javier -
Como si fueran proscritos en los carteles aparecen los rostros de Arcadi Espada, Alejo Vidal-Quadras, Nicolás Redondo Terreros, Francisco Caja, Josefina Albert Eduardo Uriarte, y Carlos Martínez Gorriarán, junto con una leyenda en los que se les "señala" como objetivo de sus represalias: Tria el que més t'agradi, assenyalem-los! (Escoge el que más te guste, señalémosles) .
Convivencia Cívica Catalana ha denunciado estos hechos que suponen un nuevo atentado contra la libertad que debe presidir la vida universitaria y constituyen una amenaza para la seguridad de quienes pretenden ejercer los derechos connaturales a su condición de ciudadanos.
Convivencia Cívica Catalana convoca, a pesar de todas las amenazas, a la ciudadanía de Cataluña el día 12 de noviembre a las 19,30 en el Aula Magna de la Universidad de Barcelona (Gran Via 585) para manifestar su repulsa ante estos hechos y su compromiso con la libertad.
Jesus -
pablo -
Bien, con esta obligación de saber euskera por narices llevamos veinticinco años. Hemos enterrado sumas enormes del dinero del contribuyente ,rotulado calles, editado periódicos emitiendo por radio y televisión y celebrando decenas de días del euskera en toda la geografía vasca . Pero hay algo contra lo que este despilfarro choca frontalmente (dejando aparte el rechazo de una gran parte de la población )y es la extraordinaria dificultad del idioma, por lo que los avances en su aprendizaje-pese a su obligatoriedad en las escuelas y colegios- resultan pírricos, mal que les pese a Kontseilua y otros talibanes del nacionalismo, que solo cosechan rechazos por su actitud intolerante.
Coldo -
Por si era poco, el amedrentamiento en pequeños pueblos a los no nacionalistas ha resultado muy eficaz. ¿Que se deduce de todo ello? Que la Transición española la han soportado unos, y se han aprovechado otros. Lo que se basó en cesión y concesiones mutuas, en esta tierra sólo ha funcionado en una dirección. Hágase Vd., una pregunta: ¿En qué han cedido-o transigido- los nacionalistas vascos? ¿Quienes fueron en su momento su caballo de Troya? Y actualmente ¿Quien es su "tonto útil"?
Manuel -
Garza -
En su comparecencia en la comisión del 11M, Garzón negó toda posible relación entre ETA y el terrorismo islámico. Lo mismo han hecho otros comparecientes. La paralización de las macabras intenciones de los terroristas "internacionales", bien ayudados por ETA, quizá sirva para hacer replantear muchas opiniones. O quizá no. La ideología manda por encima de la realidad.
Karkaro -
Jordy -
Asimismo, las entidades masónicas han recordado en un comunicado la influencia de la masonería en Companys, "presidente mártir del pueblo de Cataluña y de su Generalitat".
El ejecutivo catalán ha asistido en pleno a la ofrenda, a excepción del conseller de Comercio, Consumo y Turismo, Pere Esteve, que ayer anunció a Pasqual Maragall su deseo de dejar el cargo por motivos de salud. Maragall, tras depositar una ofrenda floral ante la tumba de Companys, hizo una declaración a los periodistas en la que expresó su "gran emoción por poder venir aquí como presidente de la Generalitat y homenajear al presidente fusilado" hace hoy 64 años.
El presidente catalán destacó que en el Fossar de la Pedrera se encuentran inscritos los nombres de los fusilados después de la Guerra Civil por el régimen franquista y que "algún día también figurarán escritos los nombres de los que murieron por los paseíllos republicanos incontrolados y que también están aquí". Sin embargo, Maragall matizó que esta iniciativa de inscribir los nombres que faltan se realizará "cuando pase el tiempo, porque estas cosas requieren tiempo y que los sentimientos se calmen".
Se homenajea a los asesinos, ¡¡toma talante!!
Jordy -
Antes de la entrega de flores de repreentantes de la Generalidad de Cataluña, el Supremo Consejo Masónico de España y la Gran Logia Simbólica Española han celebrado su propia ofrenda floral a la tumba de Lluís Companys en el cementerio de Montjuic, en homenaje a su "hermano en masonería" fusilado en 1940. Esta tarde, la vicepresidenta del Gobierno Fernández de la vega acompañará a Maragall en el homenaje oficial.