No soportan la libertad, no quieren Internet.
Hace unos meses, Federico Jiménez Losantos profetizó el invierno mediático que se nos venía encima, una vez más el tiempo le ha dado la razón, y vemos cómo el PSOE intenta dar carta blanca a la legitimación del antenicidio y el cambio de las normas de juego para permitir los monopolios de facto en el sector de la Radio y la Televisión, para poder controlar la libertad de expresión del país.
Poco van a cambiar las cosas, pues antes de esta maniobra del gobierno ya hemos sufrido en nuestras carnes la desinformación y manipulación que sufrimos día a día con temas como el protocolo de Kioto, el problema de Oriente Medio, la Guerra de Irak, el Prestige, el 11-M o más recientemente la catástrofe asimétrica de El Carmelo.
Los grandes medios de comunicación, los gigantes multimedia, y todo conglomerado con nombres rimbombantes para aumentar su valor en bolsa, están perdiendo toda capacidad de influencia, básicamente se han convertido en agencias de escupir teletipos, están perdiendo la capacidad de crear opinión, ya nadie les cree; ahora el foco de poder se ha desplazado a Internet, a los medios digitales, a los blogs, donde es el usuario el que tiene la última palabra.
La libertad de expresión en Internet preocupa a los Cebrianes y a los Cebrianitos, que por mucho que ladren, se ven impotentes ante la libertad de la red. Es la típica pataleta del niño malcriado que llora porque no se puede quedar con los juguetes de los demás.
Es preocupante que el Gobierno se empecine en saciar a Polanco y acabar con la pluralidad de la Televisión y la Radio, pero peor es que el actual Gobierno que cuando militaba en las filas de la oposición eran los máximos defensores del movimiento anti-LSSI, y ahora que están en el poder no la derogan como han hecho con muchas otras leyes, sino que la modifican para endurecerla aun más, pasando del buen talante y del diálogo del que tanto predican. Pura hipocresía pancartera.
Se me ponen los pelos como escarpias cuando leo artículos que nos cuentan cómo los socios del Gobierno quieren ser los que repartan carnets de periodistas y el secretario de Estado, Barroso, presiona a los grandes anunciantes para que retiren la publicidad de las publicaciones digitales, para asfixiarlas económicamente y Zapatero también.
Lo que realmente me ha llevado al pánico incontrolable, es que tal y como ya se denunció aquí, la ONU continúa en su afán de poner puertas al campo y controlar Internet, la palabra mágica que utilizan es regular, y los liberales sabemos que esa palabra está vinculada con los criminalitus totalitarios, y cuando esa palabra es pronunciada por una organización donde hay más dictaduras que democracias con derecho a voto, carcomida por la corrupción y que dictaduras islámicas encabezan la comisión de Derechos Humanos... llego a la arritmia cardiaca, pensando en que harán con Internet. Por desgracia sólo protestamos los de siempre.
21 comentarios
Daniel R. H. -
Aún sin necesidad de circunscribirnos al ámbito de Internet, hay formas innovadoras de periodismo que estarían en riesgo. Inspirándose quizá en el exitoso diario cibernético coreano en el que las noticias las escriben los internautas, el periódico gratuito 20 Minutos va a utilizar a sus lectores como periodistas. Quien sabe si se lo acabarán prohibiendo, cuando se decida que el próximo paso es que hay que tener carnet para firmar una noticia. Y es que las regulaciones tienen por costumbre dificultar cualquier innovación a favor de aquellos que ya están establecidos. O de eliminar las que ya existen porque se les tiene miedo. (FIN)
Daniel R. H. -
La excusa con la que se ha presentado son las peticiones de los profesionales para tener regulada la profesión, evitar el intrusismo y mejorar la ética de la misma. Siempre es la misma excusa; actualmente vivimos en el consenso fascista en el que, a izquierdas y derechas, se asegura que todas las leyes deben hacerse de acuerdo con las fuerzas sociales afectadas a través del diálogo. Dicho de otro modo, se aprueban de acuerdo con las fuerzas vivas de la nación por medio de la democracia orgánica. No es de extrañar que entre los ejemplos que se ponen para recordar que hay leyes parecidas en Europa se mencione siempre a Italia, donde se reguló la profesión en tiempos de Mussolini. (continua....
Antonio Martinez -
Existen fórmulas, jurídicas y empresariales, para hacer que el acceso por Internet se compagine con el pago de los derechos de autor y con la compensación razonable de las empresas multimedia que invierten en la publicación de contenidos. Pero esta adaptación necesaria al nuevo entorno tecnológico no podrá avanzar mientras esté bloqueada por el atrincheramiento de los fundamentalistas de la propiedad intelectual, que intentan beneficiarse hasta el último segundo de su control sobre la creación basada en una legislación heredada de un viejo contexto tecnológico.
El derecho de propiedad no está realmente en peligro, como no lo están las empresas capaces de adaptarse al mundo actual. Pero sí están amenazados la innovación tecnológica, la libertad de creación y el acceso al dominio público de contenidos. Así pueden frustrarse las promesas más ilusionantes de la era de la información. (FIN)
Antonio Martinez -
Los intercambios de contenidos entre particulares son en este momento uno de los motores del desarrollo de la banda ancha, las personas que más intercambian son a su vez las que más gastan en contenidos, la reciente modificación del código penal permite el intercambio siempre que se haga sin animó de lucro y a pesar de ello, son muchos los que intentan equiparar al que intercambia contenidos con los manteros y piratas que si buscan un lucro económico.
Los Usuarios de Internet no somos Piratas
El fiscal general del Estado, afirmo manifestaciones durante su intervención en el acto de clausura del seminario ´La protección de los derechos de autor en España, que es necesario "equilibrar" la protección de los derechos de autor y de propiedad intelectual y los de los consumidores ya que existe el derecho a la "copia privada" y se mostró en contra de una interpretación "extensiva" del "ánimo de lucro" en estos supuestos. En su opinión y en la nuestra, "si no conseguimos congeniar" ambos derechos "no habremos sabido cumplir con nuestro papel". (continua....
Antonio Martinez -
¿ Se imaginan que la responsabilidad de los accidentes de tráfico fuese de las empresas que las que construyen las carreteras, que los delitos cometidos con un vehículo los pagasen las gasolineras o que las empresas postales fuesen responsables de los envíos de paquetes con contenidos ilegales, ...? , parece que no tiene mucha lógica y sin embargo esto es lo que se pretende con los proveedores de Internet, que se co-responsabilicen de unos contenidos imposibles de controlar, comento Pérez Subías, presidente de la AUI al conocer esta propuesta.
Medidas que frenan la incorporación de nuevos Usuarios
España ocupa el penúltimo puesto en la UE en penetración y uso de Internet, este tipo de medidas generan desconfianza en los ciudadanos, a los que se les transmite que Internet les convierte en potenciales delincuentes, y entre los proveedores, por la inseguridad jurídica que ello les plantea. Todas estas cuestiones generan desconfianza tanto por el fondo como por las formas y, en nuestra opinión, frenan el desarrollo de la Sociedad de la Información en nuestro país. (continua....
Antonio Martinez -
La reforma de la LSSI, que propone Cultura, contraviene las directivas comunitarias, convirtiendo a las empresas en responsables de unos contenidos imposibles de controlar.
El acuerdo anunciado por el Ministerio de Cultura, para frenar el acceso a los contenidos ilegales, se ha negociado al margen del Sector (Proveedores y Usuarios).
El texto incentiva, una vez más, la desconfianza en Internet debido a la inseguridad jurídica que plantea a Empresas y Ciudadanos y contribuye, en opinión de la AUI, a ralentizar la incorporación de estos a la Sociedad de la Información.
Un acuerdo al margen de los agentes implicados en Internet
El Ministerio de Cultura y el sector implicado en el "Plan de Lucha contra la Piratería" ha acordado, en una primera reunión reformar de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, conocida como "Ley de Internet o LSSI", en marzo de 2005, curiosamente sin consultar la opinión del sector de los proveedores de Internet (Operadores de Telecomunicaciones, proveedores de servicios y contenidos) ni la de los Usuarios.
Por otro lado la Directiva comunitaria 2000/31/CE, de 8 de junio, asegura que los Estados garantizarán que los prestadores de servicios intermediarios de la Sociedad de la Información no serán responsables por el simple hecho de prestar tales servicios de intermediación, algo que parece lógico ya que es técnicamente imposible controlar todo lo que transita por las redes en cada momento. (continua....
D. R. -
Berlín protesta porque estas páginas malditas disfrutan de una presencia importante en los buscadores y en el servicio de noticias de Google, debido a la habilidad con que están hechas. Ni se le pasa por la cabeza que el hecho de que la gente las lea puede tener también algo de peso. Al menos, su solución es más aceptable que la de su jefe: propone hacernos la competencia en lugar de crear un comité censor.
Pero Berlín y sus jefes deberían acostumbrarse a este fenómeno. Las bitácoras y demás páginas web personales han nacido en el espacio que no cubren los grandes medios. Y tanto allí como aquí ese espacio, ideológicamente, es la derecha. Fox News, la cadena conservadora de noticias de televisión por cable, ha superado a todos sus competidores porque es la única que atiende a ese público. Los blogs americanos son frecuentemente liberales y conservadores porque su voz se oye menos fuera de Internet. En España no hace falta describir en detalle el invierno mediático de la derecha. De modo que, como fuera hace frío, nos arrebujamos dentro de nuestra querida Internet. Pero ni eso nos quieren dejar, claro. Pero luego nos llamarán pensamiento único. (FIN)
D. R. -
Aparte de nuestra respuesta, otros muchos han llevado a cabo la suya, aún desde posiciones ideológicas distintas dentro de la derecha. El Zapatazo o Grupo Risa (no confundir con el de las mañanas de la COPE) son posiblemente las más conocidas. Parece ser que a PRISA no le ha hecho gracia este asunto y, después de que Cebrián comentara la semana pasada que había que poner controles para que Internet no se le desmandara, El País ha publicado una columna de opinión denunciando el "escoramiento ideológico" hacia "la derecha más reaccionaria" de una red de páginas web.
Hay que aclarar que, para casi toda la izquierda de este país, todo aquel que esté a la derecha de Gallardón es decir, todo aquel que sea de derecha es por definición extrema derecha o, más coloquialmente, facha. Fernando Berlín, responsable de RadioCable, protesta porque Internet haya sido tomada por conservadores en EE.UU. y España por "agitadores neocon" organizados al calor de este periódico que, no podía ser de otro modo, no hacen más que difamar y mentir. (continua....
Daniel Rodriguez -
Parece que poder escribir lo que sea con un costo mínimo, al alcance de cualquiera, supone para el insigne académico una "censura insidiosa". La Red "no deja seleccionar la información de interés, honesta o verdadera". Es de suponer que la única información honesta y verdadera es el halago impenitente al totalitarismo vasco al que tan bellas e interesantes páginas ha dedicado la voz de Polanco. En esto es, al menos, coherente, pues se manifiesta partidario del monopolio de la información. De su monopolio, ese monopolio ejercido arriba y con prisa.
Supongo que, para este gran profesional, el que un informático joven sin formación periodística alguna disponga de este espacio en el que expresar su opinión representa un hecho gravísimo, que afecta a la esencia misma del periodismo que él, y sólo él, representa. Qué más quisiera yo que ser tan importante. Por ahora, me conformo con recordar desde aquí al señor Cebrián lo que fue y lo que es. Un fascista. Un felipista. Un arzallista. No ha cambiado mucho en estos años.
Como para venir a darnos lecciones de libertad.
Cristina L. -
Cristina L. -
Por eso, Rodríguez, que acusaba al gobierno de no haberse reunido con marineros, voluntarios, presidentes de las cofradías y alcaldes, fue a Barcelona y se entrevistó con un puñado de personas, de las que sólo dos eran afectados. Aquella acusación era infundada, pero la lanzó. Como lanzó también que se quería comprar a los gallegos con presupuestos. Que no es lo mismo que prestarles ayuda económica a los del Carmelo, aunque lo parezca. (continua....
Cristina L. -
Lo prometió en Vigo, pero no este domingo, que dedicó a convencer al electorado de las bondades del cambio y la maldad de la derecha reaccionaria, sino en diciembre de 2002, fresco el chapapote y lejanas las mieles del poder. Dijo entonces, en el Club Faro de Vigo, que la catástrofe del Prestige será recordada y analizada en las facultades de Ciencias de la Información como una falta en el ejercicio del derecho a la información. Lo que ha intentado hacer la Generalidad no es nada de eso. Por ello, Rodríguez no ha levantado la voz y las críticas exudan comprensión. Son ventajas de la marca izquierda. Tiene bula y, a lo sumo, basta darle un tironcillo de orejas para salvar el honor. La prensa se ha avenido a negociar un acuerdo con el gobierno. Inimaginable tal condescendencia y sentido de la responsabilidad en los días de la marea negra. (continua....
L. D. -
Sin embargo, el 1 de diciembre de 2003 el Consejo de Estado dictó una resolución contra el último recurso de PRISA, por lo que la decisión definitiva volvía a estar en Economía, que sólo tenía que revisar el recurso de alzada y tomar una decisión. (FIN)
L. D. -
En primer lugar, le exige la ejecución inmediata de las sentencias anteriores. Además, le dice que deje de retrasar el proceso voluntariamente, acusando al Ejecutivo de complicidad con el Grupo PRISA. Pero no sólo eso. También le pide, y esta es una importante novedad, que restituya la pluralidad informativa amputada a la sociedad como consecuencia del antenicidio. Eso significa que el Gobierno, ahora, tendría que impulsar la creación de una nueva cadena de radio que devuelva a los ciudadanos la libertad de que gozaban en 1992, cuando se inició la operación ilegal de compra y cierre de Antena 3 de Radio. (continua....
L. D. -
El caso es que el Gobierno de José María Aznar no actuó hasta el 2 de noviembre de 2001. El Consejo de Ministros tomó finalmente la decisión de exigir al Grupo PRISA el cumplimiento de la sentencia del Supremo, es decir, deshacerse de las 79 emisoras propiedad de Antena 3 de Radio que absorbió entre 1993 y 1994. El resto de postes emisores (29) son emisoras asociadas que han firmado contratos para dar la programación de la Cadena SER, por lo que esas seguirán seguramente junto al Grupo PRISA.
El Consejo de Ministros dio un plazo de dos meses a PRISA para que comunicara su proyecto de desinversión al Ministerio de Ciencia y Tecnología y al Tribunal de Defensa de la Competencia. Estas dos instituciones recibieron el informe de PRISA en tiempo y forma. Según las fuentes consultadas por Libertad Digital, en marzo ya lo tenían sobre la mesa, y en mayo remitieron sus respectivos dictámenes al Servicio de Defensa de la Competencia del Ministerio de Economía, que tenía la última palabra en esta rocambolesca historia llena de irregularidades empresariales y gubernamentales. (continua....
L. D. -
Apenas unos meses más tarde, el 20 de mayo de 1994, el Gobierno de Felipe González reunido en Consejo de Ministros daba también su bendición a la concentración de emisoras bajo una misma empresa. En realidad, el Ejecutivo le daba una palmada en la espalda a Polanco para que siguiera adelante con su proyecto de monopolizar el mercado de la radio en España. El Tribunal de Defensa de la Competencia se opuso a la concentración, pero el Gobierno simplemente ignoró sus consejos y actuó como se esperaba: dándole la razón a PRISA y quitándosela a cualquiera con un mínimo de sentido común.
En junio del mismo año, un grupo de periodistas entre los que estaban Manuel Martín Ferrand, Antonio Herrero, José María García, Federico Jiménez Losantos, Pedro J. Ramírez y Luis Herrero, interpusieron un recurso contra esta decisión. El Supremo dictó sentencia el 9 de junio de 2000. Habían pasado más de 6 años pero el Supremo daba la razón a los demandantes. (continua....
L. D. -
En noviembre de 1993 se creó Unión Radio, empresa que asumió la gestión de Antena 3 de Radio y la Cadena SER. Su capital social fue suscrito por PRISA (80%) y la editora de La Vanguardia (20%), propiedad del Grupo Godó. El expediente de concentración obtuvo el visto bueno del entonces ministro de Economía, Carlos Solchaga. De inmediato el Grupo PRISA ordenó la disolución total de Antena 3, cuyos postes pasaron a emitir las distintas programaciones de la SER, aunque el nombre de la empresa se respetó de forma testimonial dedicando algunas de sus emisoras a dar una programación de música clásica que acabó por desaparecer recientemente. (continua....
L. D. -
Jesús Polanco, presidente del Grupo PRISA y propietario de la Cadena SER, hizo una oferta al principal accionista de Antena 3 (el Conde de Godó, editor de "La Vanguardia"), para hacerse con el control de su principal competidora. La operación, ilegal de principio a fin, se inició en el verano de 1992. Los periodistas más destacados de Antena 3 se opusieron al acuerdo y algunos se marcharon a otras emisoras (Antonio Herrero y José María García se fueron a la Cadena COPE, y con ellos a varios de sus colaboradores y sus correspondientes equipos). (continua....
L. D. -
Antena 3 de Radio nació con el Plan Técnico de Radiodifusión de 1979. Fue la empresa que recibió más frecuencias de nueva concesión. En total se hizo con 75 postes emisores. Durante una década aumentó su cobertura, llegando a sumar 79 emisoras en propiedad y firmando acuerdos con otras empresas de radiodifusión, que se asociaron a Antena 3 hasta formar una red de unas 150 emisoras por toda España. De ellas, Antena 3 de Radio dedicaba algo menos de 120 antenas a su programación convencional, mientras que Radio 80 Serie Oro (musical) se emitía por unas 20 frecuencias y Radiolé, su tercera programación, también musical, apenas lo hacía por media docena. (continua....
F. J. L. -
F. J. L. -
De los multimedia concebidos y diseñados al modo prisaico, mucho comisario y ningún principio, por los que ha ido apostando Aznar (Zeta, Telefónica, Pearson, Prensa Española, Planeta) no queda ya o no va a quedar de aquí a tres meses absolutamente nada. De los medios audiovisuales sedicentemente públicos, de los recaderos y floreros instalados en radios y televisiones, va a quedar menos que nada: cero patatero. Y ese va a ser el gran problema de la derecha española: que por despreciar a sus bases, por vejarlas e ignorarlas con ese centrismo de opereta y ese antifranquismo retrospectivo no menos falso que el del PSOE pero mucho más indigno, se ha quedado sin líneas de comunicación, sin formas de conexión, sin esa forma de respirar en democracia que son los medios de comunicación. (continua....